Mostrando entradas con la etiqueta Sudáfrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sudáfrica. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2015

Sudáfrica respalda solución al conflicto en Burundi

El vicepresidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, aboga por una salida negociada al conflicto en Burundi.
Aseguran que altos funcionarios militares leales a Pierre Nkurunziza negocian con quienes amparan el golpe de Estado para determinar cómo solucionar la crisis.  Este jueves en Tanzania el vicepresidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, expresó que desea que los líderes del este de África puedan mediar y lograr una salida negociada al conflicto en Burundi, tras el anuncio del derrocamiento del presidente Pierre Nkurunziza. Los Jefes de Estado y Gobierno que fueron convocados a la cumbre de la Comunidad de África Oriental (CAO) en Tanzania, realizaron una declaración de cinco puntos de condena al golpe y exigieron un retorno al orden constitucional en Burundi.  Los Mandatarios consideran que las condiciones no son propicias para las elecciones del 26 de junio, por lo cual debe seguir un proceso de consulta con todas las partes para asegurar que la situación se normalice y se realicen comicios dentro del respeto a la Constitución y al acuerdo de Arusha. 


http://www.telesurtv.net/news/-Sudafrica-respalda-solucion-al-conflicto-en-Burundi-20150514-0072.html

miércoles, 30 de abril de 2014

Un informe de la OMS alerta sobre la resistencia a los antibióticos -

Un informe global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló una alta resistencia a los antibióticos, una realidad que puede afectar a cualquier persona en cualquier país y que "ya es una gran amenaza para la salud pública".

"En ausencia de medidas urgentes y coordinadas por parte de muchos interesados directos, el mundo está abocado a una era posantibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales", dijo Keiji Fukuda, subdirector general de la OMS para Seguridad Sanitaria.

La resistencia se produce cuando las bacterias sufren cambios que hacen que los antibióticos dejen de funcionar en las personas que los necesitan como tratamiento para las infecciones.

"Los antibióticos eficaces han sido uno de los pilares que nos ha permitido vivir más tiempo con más salud y beneficiarnos de la medicina moderna", explicó el funcionario.

En este sentido, advirtió que "si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones serán devastadoras".

El informe, "Resistencia a los antimicrobianos: informe mundial sobre la vigilancia", señala que la resistencia está afectando a muchos agentes infecciosos distintos, pero se centra en la resistencia a los antibióticos en siete bacterias responsables de infecciones comunes graves: la septicemia, la diarrea, la neumonía, las infecciones urinarias o la gonorrea.

Los datos "son muy preocupantes y demuestran la existencia de resistencia a los antibióticos, especialmente a los utilizados como último recurso, en todas las regiones del mundo", alerta el informe.

Entre los principales hallazgos del informe se destaca "la resistencia a los antibióticos carbapenémicos, último recurso terapéutico para las infecciones potencialmente mortales por Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común) que se ha extendido a todas las regiones del mundo.

Además, la bacteria es una causa importante de infecciones en hospitales, como las neumonías, las septicemias o las infecciones de los recién nacidos y los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos.

"Esa resistencia hace que en algunos países los antibióticos carbapenémicos ya no sean eficaces en más de la mitad de las personas con estas infecciones", dice el informe.

La pesquisa también da cuenta de "la resistencia a las fluoroquinolonas, una de las clases de fármacos antibacterianos más utilizadas en el tratamiento de las infecciones urinarias por Escherichia coli".

En los 80, cuando aparecieron estos fármacos, la resistencia a ellos era prácticamente inexistente. "Hoy hay países de muchas partes del mundo en los que este tratamiento es ineficaz en más de la mitad de los pacientes", informa la OMS.

En Austria, Australia, Canadá, Eslovenia, Francia, Japón, Noruega, el Reino Unido, Sudáfrica y Suecia se confirmó el fracaso del tratamiento de la gonorrea con cefalosporinas de tercera generación, el último recurso terapéutico en estos casos.

Además, la OMS informa que "la resistencia a los antibióticos prolonga la duración de las enfermedades y aumenta el riesgo de muerte.

"Algunos países han tomado medidas importantes para solucionar el problema, pero es necesaria un mayor aporte de todos los países y todas las personas", convoca la OMS.

Otras medidas importantes consisten en la prevención de las infecciones mediante una mejor higiene, el acceso al agua potable, el control de las infecciones en los centros sanitarios y la vacunación, a fin de reducir la necesidad de antibióticos.

Según la OMS, las personas pueden contribuir "utilizando los antibióticos únicamente cuando los haya prescrito un médico; completando el tratamiento; no dándole sus antibióticos a otras personas ni usar los que les hayan sobrado de prescripciones anteriores".

En tanto, los profesionales sanitarios y los farmacéuticos pueden ayudar mejorando la prevención y el control de las infecciones y prescribiendo antibióticos solo cuando sean necesarios.

El informe, que también contiene información sobre la resistencia a fármacos para tratar otras infecciones, como el VIH/sida, el paludismo, la tuberculosis o la gripe, está basado en datos de 114 países y "ofrece el panorama más general que se ha obtenido hasta la fecha acerca de la farmacorresistencia", resume la OMS.
- See more at: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/actualidad/un-informe-de-la-oms-alerta-sobre-la-resistencia-a-los-antibioticos-116862.html#sthash.b5jkdUVY.dpuf

jueves, 5 de diciembre de 2013

Murió Nelson Mandela

El líder sudafricano, símbolo de la lucha contra el "Apartheid", falleció a los 95 años por una infección respiratoria.
Estuvo 27 años preso por oponerse y dar batalla a la segregación en su país.
Fue el primer presidente negro de Sudáfrica y también obtuvo el Premio Nobel de la Paz.
"Nuestra nación perdió a su mayor hijo. Nelson Mandela nos unió y juntos nos despedimos de él", dijo Jacob Zuma, actual presidente, tras anunciar el fallecimiento del Premio Nobel de la Paz, quien había sido hospitalizado cinco veces en los últimos dos años

El expresidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, murió a los 95 años en Johannesburgo, según anunció en un mensaje televisado el presidente del país africano, Jacob Zuma.

"Nuestra nación perdió a su mayor hijo. Nelson Mandela nos unió y juntos nos despedimos de él", dijo el mandatario en un tono solemne, tras anunciar el fallecimiento del Premio Nobel de la Paz, quien había sido hospitalizado cinco veces en los últimos dos años.

La última vez fue el 8 de junio pasado cuando fue ingresado en el hospital de Pretoria con una grave pulmonía, donde fue tratado durante tres meses.

Desde principios de septiembre estaba de nuevo en su casa de Johannesburgo, donde lo cuidaban 22 médicos.

Aún cuando estaba alejado de la escena política nacional e internacional, su figura aún era central para los sudafricanos y los líderes de todo el mundo.

El exmandatario sudafricano pasó 27 años en la cárcel como un prisionero político del régimen racista del Apartheid y en 1994 se convirtió en el primer presidente negro del país, lo que le
permitió allanar el camino para la paz y la reconciliación de las razas en Sudáfrica.

Durante la próxima semana una serie de actos y conmemoraciones se realizarán en Sudáfrica, además un funeral de Estado, para recordar su vida y su influencia política.

Se espera la presencia de los líderes de gran parte del mundo y de millones de sudafricanos.


EL LEGADO DE MANDELA
Mandela fue el padre de la Sudáfrica multirracial y uno de los personajes más relevantes del siglo XX, reconocido en su país y en todo el mundo por su lucha contra la segregación de la mayoría negra de su país.

Con 67 años de activismo político, 27 en prisión y cinco como primer presidente negro de Sudáfrica, la tenacidad y su compromiso con la justicia, su defensa de la democracia, la igualdad racial y su mensaje de reconciliación convertieron a Mandela, premio Nobel de la Paz, en un admirado y respetado ícono global.

El carismático ex mandatario mantuvo viva hasta hoy su propia leyenda: la historia de un hombre que dedicó su vida entera a exigir respeto a los derechos humanos en un país castigado por el apartheid, un régimen de segregación racial impuesto por la minoría blanca en detrimento de negros, mestizos y originarios de la India.

Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, una pequeña aldea de Cabo Oriental, sudeste de Sudáfrica, y estaba destinado a ser un consejero del regente del reino Thembu,
perteneciente a la tribu africana Xhosa.

Sin embargo, Mandela tuvo que trasladarse luego a Qunu, a 20 kilómetros de Mvezo, cuando su padre, un jefe tribal, fue expulsado por la autoridad colonial debido a una disputa, y más tarde a la
localidad de Mqhekezweni tras la muerte de su progenitor.

De educación occidental, aprendió a rebelarse contra las leyes tribales antes que contra el Imperio Británico, que gobernaba Sudáfrica a principios del siglo XX.

Motivado por su conciencia nacionalista, ingresó en el Congreso Nacional Africano (CNA), partido con el alcanzó la presidencia de Sudáfrica décadas más tarde, convirtiendose en el primer presidente de ese país.

En Johannesburgo abrió el primer despacho de abogados negros y apoyó la estrategia de resistencia pacífica del líder indio Mahatma Gandhi contra las leyes cada vez más opresivas del apartheid.

La matanza de manifestantes en la ciudad sudafricana de Shaperville en 1960 fue el detonanate para que Mandela abrazara la lucha armada.

"Madiba" -nombre del clan de Mandela en lengua xhosa y con el que se le conoce popularmente en Sudáfrica-, viajó por Africa para recibir entrenamiento y recaudar fondos para el brazo militar del
CNA, que él mismo dirigió.

Fue detenido en 1962 y procesado en el Juicio de Rivonia, en el que fue condenado a cadena perpetua en 1964, hasta su puesta en libertad en 1990.

Mandela fue la voz de uno de los mayores movimientos sociales en favor de los derechos humanos y logró atraer la mirada internacional hacia la Sudáfrica del apartheid, ejercido por los boers, los colonos originarios de Holanda, Flandes, Francia y Alemania.

Muchos de sus compatriotas no olvidan que sus palabras, tras su liberación el 11 de febrero de 1990, devolvieron la esperanza a una sociedad desangrada por las luchas étnicas en los guetos y la violencia de grupos paramilitares opuestos a un cambio de régimen.

"Los saludo a todos en nombre de la paz, la democracia y la justicia universal", afirmó entonces Mandela, ante miles de personas, desde el balcón del Ayuntamiento de Ciudad del Cabo.

Así fue como Mandela definió las pautas que hicieron posible una de las transiciones más pacíficas de Africa y que marcaron su labor de reconciliación junto al entonces presidente sudafricano, Frederik De Klerk, lo que les valió a ambos el premio Nobel de la Paz en 1993.

Desde su liberación, transcurrieron cuatro años para que llegara el fin del apartheid y para que Mandela se convirtiera, en las primeras elecciones multirraciales de Sudáfrica, en el primer presidente negro del país, cargo que ejerció hasta 1999.

Ese mismo año abandonó la política, aunque, a través de su Fundación -ahora el Centro de la Memoria Nelson Mandela-, el Fondo para la Infancia y el Fondo de la Lucha contra el Sida, entre otras causas solidarias, lo mantuvieron siempre presente en la vida política local e internacional.

Los sudafricanos, tanto negros como blancos, lo veneran y celebran con orgullo cada año el día de su cumpleaños -18 de julio-, efeméride que también celebra el mundo con el Día Internacional de Mandela, instaurado por la ONU en 2009.

El carismático dirigente se retiró de la vida pública en 2004, y entonces hizo una advertencia a todo aquel que quisiera invitarle a algún acto político: "No me llamen, ya los llamo yo".

Mandela, quien estuvo bajo vigilancia médica desde 2011, había sido operado en diciembre pasado de cálculos en la vesícula y asistido por complicaciones respiratorias durante las más de dos semanas en las que estuvo internado, hecho que generó rumores sobre su muerte.

Vivió sus últimos días entre Johannesburgo y Qunu, la localidad en este del país donde pasó su infancia.

Su última aparición pública fue en la ceremonia de clausura del Mundial de Fútbol de 2010 celebrado en Sudáfrica.

Padre de seis hijos fruto de dos matrimonios, vivió hasta su fallecimiento con su tercera esposa, Graca Machel, viuda del ex presidente mozambiqueño Samora Machel
http://www.26noticias.com.ar/murio-nelson-mandela-181865.html

FALLECE MANDELA

Fallece a los 95 años Nelson Mandela

Nelson Mandela, héroe de la lucha contra el apartheid, murió a la edad de 95 años en su domicilio de Johannesburgo, anunció el presidente sudafricano Jacob Zuma en directo por televisión el jueves en la noche.“Queridos compatriotas nuestro bien amado Nelson Rolihlahla Mandela, el presidente fundador de nuestra nación democrática, ha fallecido”, declaró Zuma.
Nelson Mandela “se apagó en paz (…) Nuestro pueblo pierde a un padre”, añadió, antes de un largo homenaje. “Nuestro querido Madiba tendrá funerales de Estado”, dijo, anunciando que las banderas serán izadas a media asta a partir del viernes y hasta los funerales, cuya fecha no precisó
“Expresemos la profunda gratitud por una vida vivida al servicio de la gente de este país y de la causa de la humanidad. Es un momento de profundo dolor (…) Siempre te amaremos, Madiba”, dijo Zuma.
Durante los últimos tres años, había sufrido en varias ocasiones problemas pulmonares, por los cuales fue hospitalizado al menos cuatro veces.
Nelson Mandela fue el primer presidente negro de Suráfrica y el preso político más célebre del mundo antes de pilotar la transición del régimen del apartheid hacia una democracia multirracial.
Elegido triunfalmente a la cabeza del Estado (1994-99) al término de las primeras elecciones post-apartheid, este héroe de la lucha contra el régimen racista pasó 27 años en la cárcel, 18 de ellos en el presidio de Robben Island (a la altura de El Cabo), tras una condena en 1964 a cadena perpetua por sabotaje y complot contra el Estado.
Liberado en 1990, Premio Nobel de la Paz en 1993 con su interlocutor en la transición, el último presidente del apartheid, Frederik de Klerk, dedicó su presidencia a intentar reconciliar una sociedad dividida por tres siglos de dominación de la minoría blanca.
“Estamos forjando una alianza que nos permitirá construir una sociedad en la que todos los surafricanos, negros y blancos, puedan caminar con la cabeza alta (…) una Nación arco iris en paz con ella misma y con el mundo”, declaraba en su investidura presidencial el 10 de mayo de 1994.
Retirado de la escena política en 1999, se convirtió en “un icono mundial de la reconciliación”, en palabras del arzobisno anglicano Desmond Tutu, otro Nobel de la Paz y conciencia moral de Suráfrica.
Mediador en el proceso de paz en Burundi, en el caso Lockerbie o -sin éxito- en Cercano Oriente, dedicó su jubilación activa a la lucha contra el sida y a la infancia desfavorecida, cuando él no pudo ver crecer a sus cinco hijos, nacidos de matrimonios con Evelyn Wase (1944) y Winnie Madikizela (1958).
A los 80 años, se casó con Graça Machel, viuda del presidente mozambiqueño y 27 años menor que él.
Nelson Rolihlalha (“el que dió problemas” en xhosa) Mandela nació el 18 de julio de 1918 en el clan Thembu, familia real de la etnia xhosa, en el pueblo de Mvezo (Transkei o provincia de Eastern Cape, sureste).
Creció en el pueblo de Qunu, donde están enterrados su madre y su hijo mayor, Makgatho, muerto de sida en 2005 a la edad de 54 años.
Educado en un colegio metodista, admitido luego en la universidad, se fugó a Johannesburgo con 22 años para escapar de una boda apañada.
El joven abogado se implicó entonces en la lucha al lado de Oliver Tambo (fallecido en 1993) y Walter Sisulu (muerto en 2003). Es la generación que tomó las riendas del Congreso Nacional Africano (ANC) que accedió al poder en 1994.
http://angelicamorabeals2.blogspot.com.ar/2013/12/fallece-mandela.html

martes, 19 de noviembre de 2013

Repudio mundial en redes sociales a una famosa cazadora de animales

Melissa Bachman es repudiada en todo el mundo por mostrar animales que caza en su show de televisión

 
 
Arrodillada sobre la tierra, exhibe una sonrisa inmensa. En sus manos, un rifle en alto. Se la ve radiante, gozosa. A sus pies, yace un león muerto que se convirtió en una víctima más de la “cazadora indomable”, tal como se autodenomina Melissa Bachman, una conductora de la televisión estadounidense que no deja de cosechar rechazos en todo el mundo a raíz de su actividad y de ufanarse de ella a través de las redes sociales como Facebook y Twitter. En Sudáfrica, escenario principal de sus matanzas, elevaron un pedido para prohibirle la entrada. 
 
Bajo el título Africa 2013, Melissa Bachman subió hace dos semanas a su perfil de Facebook un álbum con imágenes de sus presas, entre las que hay cebras y antílopes, además del león de cuya cacería se jactó en un tuit: “Un increíble día de caza en Sudáfrica! Perseguí 60 yardas a este hermoso león macho...qué caza!”. Las repercusiones no tardaron en llegar: en la plataforma de peticiones online Change.org, un usuario sudafricano colgó una solicitud para que se le impida el ingreso al país que ya llevaba cosechadas 12.000 firmas.
 
Si bien el álbum de Africa -y otros en las que se ve a la morocha sonriendo junto a sus víctimas- sigue abierto, es imposible realizar comentarios y los que se leen sólo son de aprobación. Fuera de su perfil, las críticas, repudios y rechazos llegan desde diversos rincones del mundo.
 
La cacería no es un hobbie nuevo en la vida de Bachmann, quien se jacta de que practicarla desde que era chica. De hecho, era la conductora del programa Winchester Deadly Passion, donde se la puede ver en plena faena, armada con rifles, arcos y armas diversas. “Tengo el mejor trabajo del mundo, amigos y familiares fantásticos, soy muy afortunada. Qué más puede pedir una chica?”, se pregunta en su biografía.
 
La petición elevada al gobierno sudafricano afirma entre sus líneas que es una “absoluta contradicción” a la cultura de conservación de la que se enorgullece el país que Bachmann mate animales por deporte en esas tierras.
http://noticiasambientales.com.ar/index.php?leng=es&nombremodulo=ANIMALES&id=1996

sábado, 26 de mayo de 2012

El Telescopio más grande del mundo encuentra su lugar

El telescopio más grande del mundo encuentra su lugar

Sudáfrica y Australia compartirán la ubicación del Square Kilometer Array (SKA)el radiotelescopio más grande y potente del mundo, tan sensible que ayudará a descifrar algunos de los misterios sobre la formación del Universo y, quién sabe, incluso podría detectar la primera señal de vida extraterrestre. Al menos, nadie sobre este planeta tendrá los sentidos más agudos que este extraordinario complejo de 3.000 antenas, 50 veces más sensible y 10.000 veces más rápido que cualquier otro jamás construido. Los científicos responsables del SKA creen que será uno de los proyectos científicos más importantes del siglo XXI e incluso se le considera el equivalente astronómico del Gran Colisionador de Hadrones (LHC).
La decisión de sede compartida entre los dos países finalistas, tomada este viernes en Manchester por el consorcio internacional que lidera el proyecto, ha sido salomónica. Las dos naciones que rivalizaban por hacerse con el radiotelescopio, Sudáfrica y Australia, ya no tendrán que seguir compitiendo. Los factores tomados en cuenta durante el proceso de selección del sitio incluyen los niveles de interferencias de radio frecuencia, la sostenibilidad a largo plazo de una zona tranquila de radio, las características físicas del lugar, la conectividad de una red de datos a larga distancia, los costes operativos y de infraestructura, etc. La decisión fue tomada por los miembros de la Organización SKA que no luchaban por convertirse en sede (Reino Unido, Canadá, China, Italia y Países Bajos).
Cuando esté construido, un trabajo que durará unos siete años, el SKA estará formado por más de 3.000 antenas de 15 metros de diámetro cada una que dibujarán un espectacular paisaje a lo largo de 3.000 km de distancia. En conjunto, ocupará un kilómetro cuadrado, de ahí su nombre. «SKA nos ayudará a responder preguntas acerca de cómo las primeras estrellas y galaxias se formaron tras el Big Bang y cómo han evolucionado, así como el papel del magnetismo en el cosmos, la naturaleza de la gravedad, e incluso si hay vida en el resto del Universo», afirma Paul Alexander, jefe del grupo de Astrofísica de la Universidad de Cambridge, uno de los equipos científicos que liderarán el proyecto.

Planetas habitables

Este supertelescopio hará un seguimiento de las galaxias para investigar la expansión del Universo y ayudará a identificar la naturaleza de laenergía oscura. También permitirá realizar mapas galácticos tridimensionales y detectar lo que podrían ser señales muy débiles de extraterrestres, así como localizar planetas capaces de albergar vida, dos grandes ambiciones de los astrónomos de todo el mundo.
Los científicos esperan poder hacer las primeras observaciones en 2019 y que el radiotelescopio esté funcionado al 100% en 2024. No solo facilitará la comprensión del Universo, sino que también beneficiará a muchas otras áreas, como tecnologías de la información y la comunicación (TIC), comunicación inalámbrica, la tecnología de sensores y las energías renovables.

sábado, 25 de febrero de 2012

Nelson Mandela es hospitalizado por unos dolores en el abdomen

El presidente sudafricano Nelson Mandela ha sido hospitalizado este sábado por molestias abdominales, según informó la oficina de la Presidencia sudafricana en un comunicado. "Está bien, y no ha sido ingresado de urgencia", informó el portavoz del Gobierno de Sudáfrica, Mac Maharaj.Nelson Mandela

Mandela, de 93 años, "lleva arrastrando molestias abdominales desde hace largo tiempo y los doctores creen oportuno que reciba la adecuada atención médica especializada", señala el comunicado presidencial.
"Le deseamos una rápida recuperación y le trasladamos el amor y los buenos deseos de todos los sudafricanos y de la gente del mundo entero", añade la nota.
"Pedimos que todos respeten la privacidad de Madiba y de su familia durante este período", concluyó la nota.
Madiba es el apodo que recibe el expresidente desde su clan, los Xhosa.
Mandela dejó hace un mes su casa de Qunu (sureste de Sudáfrica) para regresar a Johannesburgo, supuestamente para realizarse un chequeo rutinario, según explicaron fuentes cercanas a la familia en aquel momento.
El líder de la lucha contra el régimen racista del apartheidsudafricano, permanece bajo vigilancia médica desde que fuera ingresado en enero de 2011 en un hospital de Johannesburgo aquejado de una complicación respiratoria.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Las voces de los movimientos sociales africanos: protestas a metros de la COP


El martes se realizó en Durban (Sudáfrica) una acción contra los mercados de carbono, las compensaciones de emisiones y otras falsas soluciones, y en demanda de urgentes y radicales recortes de emisiones contaminantes. La protesta se hizo a pocos metros del Centro Internacional de Convenciones de la ciudad, donde se hacen las negociaciones de ONU sobre cambio climático.
La manifestación fue organizada por Amigos de la Tierra Internacional, la Alianza Panafricana de Justicia Climática y la red Jubileo Sur.
“Estamos en total desacuerdo con el comercio de carbono, con los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Demandamos la extensión del Protocolo de Kioto y compromisos vinculantes”, dijo a Radio Mundo Real durante la protesta la activista sudafricana Faith ka-Manzi, del Centro para la Sociedad Civil, parte de la Alianza Panafricana de Justicia Climática.
El MDL es un instrumento presente en el Protocolo de Kioto que sirve a los países del Norte para compensar sus emisiones contaminantes mediante la financiación de proyectos considerados “limpios” en los estados del Sur global.

Esos proyectos generan los llamados “certificados de reducción de emisiones”, que son comprados por los países desarrollados y luego comercializados en el mercado de carbono. La compra de esos certificados permite a su vez a los países ricos exonerarse de parte de las reducciones de emisiones a las que están obligados bajo el Protocolo de Kioto. Es por eso que diversos movimientos y organizaciones sociales alrededor del mundo dicen que el MDL y el comercio de carbono son “falsas soluciones al cambio climático”, ya que los países ricos se evitan reducir sus emisiones a nivel nacional.
“Stop stealing tomorrow's future today” from Radio Mundo Real on Vimeo.

En la charla con Radio Mundo Real ka-Manzi demandó a los países que “dejen los combustibles fósiles en el suelo” y que inviertan más fondos en energías renovables, en lugar de seguir apostando por grandes industrias sucias. Agregó que espera que el Banco Mundial quede fuera del manejo del financiamiento climático mundial y criticó a la ONU “porque no sabemos qué intereses está representando”.
La activista y periodista sudafricana reivindicó además la necesidad de que se cree un Tribunal de Clima que enjuicie a los países industrializados “que están expandiendo el cambio climático”, a los que catalogó de “irresponsables” y “criminales”. “Queremos decirles: paren de robar hoy el futuro del mañana”, sentenció ka-Manzi.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Ganadores de las siete maravillas naturales

La votación se hizo por internet, teléfono y mensajes de texto a través de una iniciativa del empresario suizo Bernard Weber.
Ganadores de las siete maravillas naturales
El río Amazonas, las cataratas de Iguazú y otros cinco lugares espectaculares, situados en Asia y África, son desde hoy las siete nuevas maravillas de la naturaleza por decisión de miles de personas de todo el mudo.
Además de las dos maravillas latinoamericanas, están en la lista la bahía de Halong (Vietnam), Komodo (Indonesia), la isla de Jeju (Corea del Sur), la montaña Mesa (Sudáfrica) y el río subterráneo de Puerto Princesa (Filipinas), informó el portal new7wonders.com.
La organización del concurso, una iniciativa del empresario suizo Bernard Weber, advirtió, no obstante, de la posibilidad de que haya algún cambio en la nómina pues los resultados de la votación aun son provisionales y deben ser validados.
Esta advertencia no bastó para aguar la fiesta en algunos de los lugares elegidos como maravillas de la naturaleza.
En la ciudad amazónica peruana de Iquitos estalló el júbilo al conocer que el río más largo y caudaloso del mundo y su selva habían sido reconocidos como una maravilla natural.
Además de lanzar petardos y fuegos artificiales, muchos iquiteños se lanzaron a las aguas del Amazonas para festejar.
Esta declaración supone "muchos turistas más para Loreto, miles de dólares más para invertirlos en un desarrollo sostenible y limpio de la región, un progreso que no dañe el medioambiente (...), ahora cuidemos todos mucho más el Amazonas", dijo el presidente de la región de Loreto, Iván Enrique Vásquez.
http://www.novedadesdetabasco.com.mx/Nota.php?id=81750

miércoles, 25 de mayo de 2011

Presidente de Sudáfrica viajará a Trípoli para conversar con Al Gaddafi

El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, visitará el próximo lunes Trípoli para conversar con el líder libio, Muammar Al Gaddafi, la posibilidad de una solución al conflicto que desde hace más de tres meses se mantiene en la nación norteafricana.


Un comunicado de la Presidencia sudafricana, expresó este miércoles que "el presidente Zuma hará escala el 30 de mayo próximo en Trípoli para discutir con el líder libio Muamar Gadafi, en calidad de miembro del panel de alto nivel de la Unión Africana (UA) para la resolución del conflicto libio".
Este sería el segundo viaje oficial que realiza Zuma a Libia desde que comenzaran las revueltas populares encabezadas por la insurgencia contraria a Gaddafi a mediados de febrero pasado.
Zuma viajará a Libia en calidad de miembro del Comité Especial de Alto Rango de la Unión Africana, grupo que en abril entregó al líder de Libia y a los rebeldes una estrategia que planteaba un posible fin de las hostilidades, pero la insurgencia la rechazó.
El plan consistía en el inicio de una mesa de diálogo para emprender las negociaciones entre la insurgencia y Al Gaddafi.
http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/93293-NN/presidente-de-sudáfrica-viajará-a-trípoli-para-conversar-con-al-gaddafi/

jueves, 7 de abril de 2011

Trabajadores de Sudáfrica "invadirán Suazilandia"

El 12 de abril, el día que se ha convocado una multitudinaria protesta en el reino totalitario de Suazilandia, el poderoso sindicato COSATU en la vecina Sudáfrica planea una marcha de protesta para "invadir" el reino en muestra de solidaridad.
Una declaración de COSATU remitida hoy a afrol News detalla que el sindicato insta a sus miembros a participar en una "invasión" del pequeño reino de Suazilandia, prevista para el 12 de abril.
Los trabajadores sudafricanos fueron invitados a participar en "una marcha de protesta en el paso fronterizo con Suazilandia de de Oshoek, en apoyo a la lucha librada por el pueblo de Suazilandia a favor de la libertad y la democracia", según explica Fidel Mlombo, portavoz de COSATU. El sindicato "invade Suazilandia en solidaridad con los trabajadores y los pobres" ese día, coincidiendo con las protestas en Suazilandia.

Los líderes de COSATU habían decidido "ofrecer solidaridad activa organizando una marcha de protesta contra la dictadura" del régimen del rey Mswati III. La decisión se produjo después de que el sindicato - que está afiliado al partido gubernamental de Sudáfrica, el ANC - se comprometió el año pasado a "intensificar la lucha contra el brutal y autoritario régimen de Mswati III a través de acciones de protesta como bloqueos de fronteras, piquetes y marchas de protesta dentro y fuera de Suazilandia".
La acción de protesta en Suazilandia - inspirada por los disturbios en el Norte de África - comenzó a principios de este mes, con una gran marcha de protesta en la ciudad industrial de Manzini, el 18 de marzo. Unos 10.000 estudiantes, sindicalistas, representantes de comunidades eclesiásticas y miembros de partidos de la oposición ocuparon la residencia del primer ministro, exigiendo reformas democráticas.
El 18 de marzo, los manifestantes se enfrentaron a numerosos efectivos policiales fuertemente armados, que vigilaban de cerca las manifestaciones. Las protestas, sin embargo, se desarrollaron de forma pacífica y con toda tranquilidad.
Pero incluso antes, los jóvenes de Suazilandia que están hartos del autocrático gobierno habían anunciado un día de protesta nacional el 12 de abril. La convocatoria la realizaron a través de las redes de comunicación social, en particular Facebook, siguiendo el modelo del Norte de África. Los partidos de la oposición en Suazilandia - prohibidos - y los sindicatos se unieron pronto a la iniciativa.
Las últimas semanas se han registrado numerosas acciones de protesta en Suazilandia por parte de la clase obrera, las clases más empobrecidas y la oposición, exigiendo libertades políticas y económicas. Pero la nación, básicamente, se prepara para las grandes protestas del 12 de abril.

Sin embargo, la ineficaz organización y comunicación dentro del propio movimiento de protesta ha dado lugar a muy poca atención internacional sobre este movimiento. Para los manifestantes de Suazilandia, por lo tanto, la ayuda del sindicato COSATU de Sudáfrica viene como caída del cielo.

La "invasión" de los trabajadores sudafricanos obligará a la policía de Suazilandia a centrarse tanto en la frontera como en los centros urbanos el 12 de abril. "Creemos que esta marcha será un impulso definitivo a la caída del régimen de Mswati III, que ya está cojeando y sangrando como un animal herido", comenta a afrol News un optimista Fidel Mlombo.

Suazilandia ha derivado en una mayor pobreza y aislamiento internacional en los últimos años. Como resultado, más del 40 por ciento de los adultos están desempleados en Suazilandia y el país tiene uno de los más altos niveles de desigualdad entre ricos y pobres.
En la actualidad, alrededor del 70 por ciento de la población en Suazilandia vive por debajo del umbral de la pobreza y más de 300.000 personas, del millón total de ciudadanos del país, dependen de ayuda alimentaria. Suazilandia es tristemente conocido por tener la más alta tasa de VIH/SIDA en el mundo, que se cierne entre el 40 y el 50 por ciento de la población.

Mientras tanto, la riqueza de Suazilandia se centra alrededor de la familia real y su entorno de confianza. El rey Mswati ha ocupado varios titulares internacionales por sus excesivos gastos, incluyendo jets de lujo, mientras que su población se ve cada vez más afectada por la pobreza y la pandemia del SIDA.
Los manifestantes exigen el levantamiento de la proscripción de todos los partidos políticos y sindicatos y una verdadera democracia, además de la libertad de prensa y la reintroducción de una constitución. La mayoría de la población parece estar a favor de una república, ya que ven esta solución como la única manera de reformar la economía y eliminar las desigualdades sociales.