Mostrando entradas con la etiqueta Suecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suecia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2014

Descubridores del "GPS del cerebro" ganan Premio Nobel de Medicina 2014

Ganadores del Nobel de Medicina 2014
El estadounidense John O'Keefe y los noruegos May-Britt Moser y Edvard I. Moser ganaron este lunes el Premio Nobel de Medicina 2014 por descubrir el "GPS interno" del cerebro que posibilita la orientación en el espacio.
El Instituto Karolinska de Estocolmo premió a los ganadores por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro.
"Los descubrimientos (...) han resuelto un problema que ha ocupado a filósofos y científicos durante siglos", aseguró el instituto.
"¿Cómo el cerebro crea un mapa del espacio que nos rodea y cómo podemos navegar en nuestro camino a través de un entorno complejo?", añadió.
Sus hallazgos podrían ayudar a explicar por qué los pacientes con Alzheimer no pueden reconocer su entorno.
Los ganadores reciben un premio de ocho millones de coronas suecas (unos US$1,1 millones).

Descubrimiento en 1971

O'Keefe descubrió en 1971 los primeros componentes del sistema de posicionamiento interno.
Halló que un tipo de células se activaba cuando una rata se encontraba en un lugar determinado de una habitación y que otras se activaban cuando estaba en otro punto.
O'Keefe argumentó que estas "células de lugar" –situadas en el hipocampo– formaban un mapa dentro del cerebro.
Cerebro
Los ganadores reciben un premio de ocho millones de coronas suecas (unos US$1,1 millones).
La pareja May-Britt y Edvard I. Moser descubrió "otro componente clave" de ese sistema en 2005 al identificar otras células nerviosas, "células de red", que generaban un sistema coordinado y permitían de forma precisa situarse en el espacio.
Esa parte del cerebro actúa como una especie de carta náutica, cuenta con células que ayudan al cerebro a juzgar las distancias y navegar.
El comité dijo que la combinación de células de lugar y de red "constituye un sistema de posicionamiento integral, un GPS interno, en el cerebro".
O'Keefe, nació en 1939, es doctor de Psicología fisiológica por la Universidad McGill de Canadá y dirige el Centro Wellcome Sainsbury de Circuitos Neuronales y Comportamiento en el University College de Londres.
May-Britt Moser nació en 1963 en Noruega, y estudió psicología en la Universidad de Oslo junto a su futuro marido y también premiado, Edvard Moser.
May-Britt Moser es directora del Centro de computación neuronal en la Universidad noruega de Ciencia y Tecnología de Trondheim.
Su marido nació en 1962 en Noruega y es doctorado en Neurofisiología por la Universidad de Oslo y dirige el Instituto Kavli de Sistemas de Neurociencia de Trondheim.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/10/141006_ultnot_premio_nobel_medicina_2014_jp

Nobel de Química fue para los desarrolladores de un super microscopio

Los profesores Eric Betzig, Stefan W. Hell y William E. Moerner fueron galardonados este miércoles con el Premio Nobel de Química, según anunció el Comité Nobel en Estocolmo.













El Instituto Karolinska anunció este miércoles en Estocolmo que los investigadores estadounidenses Eric Betzig y Stefan W. Hell y el alemán William E. Moerner obtuvieron el Nobel de Química 2014.

Se trata de los científicos que desarrollaron la microscopía fluorescente de alta resolución, que permite ver desde bacterias a pequeñas moléculas.

El jurado premia así una técnica que permite estudiar "moléculas individuales dentro de células vivas", contribuyendo al avance en el estudio de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson, así como en el análisis de procesos cognitivos en las neuronas del cerebro, explicó el jurado.
 http://www.diarioregistrado.com/tec-y-ciencia/103866-nobel-de-quimica-fue-para-los-desarrolladores-de-un-super-microscopio.html

miércoles, 30 de abril de 2014

Un informe de la OMS alerta sobre la resistencia a los antibióticos -

Un informe global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló una alta resistencia a los antibióticos, una realidad que puede afectar a cualquier persona en cualquier país y que "ya es una gran amenaza para la salud pública".

"En ausencia de medidas urgentes y coordinadas por parte de muchos interesados directos, el mundo está abocado a una era posantibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales", dijo Keiji Fukuda, subdirector general de la OMS para Seguridad Sanitaria.

La resistencia se produce cuando las bacterias sufren cambios que hacen que los antibióticos dejen de funcionar en las personas que los necesitan como tratamiento para las infecciones.

"Los antibióticos eficaces han sido uno de los pilares que nos ha permitido vivir más tiempo con más salud y beneficiarnos de la medicina moderna", explicó el funcionario.

En este sentido, advirtió que "si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones serán devastadoras".

El informe, "Resistencia a los antimicrobianos: informe mundial sobre la vigilancia", señala que la resistencia está afectando a muchos agentes infecciosos distintos, pero se centra en la resistencia a los antibióticos en siete bacterias responsables de infecciones comunes graves: la septicemia, la diarrea, la neumonía, las infecciones urinarias o la gonorrea.

Los datos "son muy preocupantes y demuestran la existencia de resistencia a los antibióticos, especialmente a los utilizados como último recurso, en todas las regiones del mundo", alerta el informe.

Entre los principales hallazgos del informe se destaca "la resistencia a los antibióticos carbapenémicos, último recurso terapéutico para las infecciones potencialmente mortales por Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común) que se ha extendido a todas las regiones del mundo.

Además, la bacteria es una causa importante de infecciones en hospitales, como las neumonías, las septicemias o las infecciones de los recién nacidos y los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos.

"Esa resistencia hace que en algunos países los antibióticos carbapenémicos ya no sean eficaces en más de la mitad de las personas con estas infecciones", dice el informe.

La pesquisa también da cuenta de "la resistencia a las fluoroquinolonas, una de las clases de fármacos antibacterianos más utilizadas en el tratamiento de las infecciones urinarias por Escherichia coli".

En los 80, cuando aparecieron estos fármacos, la resistencia a ellos era prácticamente inexistente. "Hoy hay países de muchas partes del mundo en los que este tratamiento es ineficaz en más de la mitad de los pacientes", informa la OMS.

En Austria, Australia, Canadá, Eslovenia, Francia, Japón, Noruega, el Reino Unido, Sudáfrica y Suecia se confirmó el fracaso del tratamiento de la gonorrea con cefalosporinas de tercera generación, el último recurso terapéutico en estos casos.

Además, la OMS informa que "la resistencia a los antibióticos prolonga la duración de las enfermedades y aumenta el riesgo de muerte.

"Algunos países han tomado medidas importantes para solucionar el problema, pero es necesaria un mayor aporte de todos los países y todas las personas", convoca la OMS.

Otras medidas importantes consisten en la prevención de las infecciones mediante una mejor higiene, el acceso al agua potable, el control de las infecciones en los centros sanitarios y la vacunación, a fin de reducir la necesidad de antibióticos.

Según la OMS, las personas pueden contribuir "utilizando los antibióticos únicamente cuando los haya prescrito un médico; completando el tratamiento; no dándole sus antibióticos a otras personas ni usar los que les hayan sobrado de prescripciones anteriores".

En tanto, los profesionales sanitarios y los farmacéuticos pueden ayudar mejorando la prevención y el control de las infecciones y prescribiendo antibióticos solo cuando sean necesarios.

El informe, que también contiene información sobre la resistencia a fármacos para tratar otras infecciones, como el VIH/sida, el paludismo, la tuberculosis o la gripe, está basado en datos de 114 países y "ofrece el panorama más general que se ha obtenido hasta la fecha acerca de la farmacorresistencia", resume la OMS.
- See more at: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/actualidad/un-informe-de-la-oms-alerta-sobre-la-resistencia-a-los-antibioticos-116862.html#sthash.b5jkdUVY.dpuf

miércoles, 6 de febrero de 2013

Triunfos de España, Inglaterra, Argentina y Ecuador en fecha Fifa

Portugal vs. Ecuador

El campeón del mundo venció 3-1 a Uruguay y el equipo de Reinaldo Rueda sorprendió a Portugal (2-3).

En el triunfo español por 3-1, la 'Roja' se adelantó en el marcador con un tanto de tiro lejano de Cesc Fábregas (15), pero a la media hora de partido Cristian 'Cebolla' Rodríguez logró equilibrar el encuentro y ya en la segunda parte Pedro marcó su doblete haciendo el definitivo 3-1 (50, 75).
Inglaterra sometió a Brasil (2-1) en el encuentro conmemorativo del 150 aniversario de su federación, mientras Alemania dejó en evidencia a Francia, en la irrupción de las selecciones nacionales en el 2013, plagada de enfrentamientos con brillo y Ecuador sonrojó a Portugal.
Argentina superó de forma ajustada a Suecia (3-2). No marcaron ni Leo Messi ni Zlatan Ibrahimovic. Italia no disipa las dudas aunque salió airosa de la cita con Holanda (1-1) a última hora.
Wayne Rooney lideró el triunfo inglés ante el combinado brasileño, representado por una mezcla de veteranos con algunas caras nuevas, como su gran reclamo, Neymar. El delantero del Manchester United, con el que se topará el Real Madrid la próxima semana, marcó el primer gol inglés y asistió a Frank Lampard en el segundo. Fred hizo el tanto de la 'canarinha', que desperdició un penalti lanzado por Ronaldinho en la primera mitad.
Francia dio una imagen de cierta irregularidad en la derrota frente a Alemania. El cuadro galo, que se enfrentará a España en la carrera por la clasificación mundialista el próximo marzo, se topó con la fortaleza germana, encumbrada al final por la conexión madridista que forman Sami Khedira y Mesut Ozil, que fabricaron el gol del triunfo firmado por el primero.
Previamente, Matthieu Valbuena había adelantado a los 'blues' después de una falta lanzada por Karim Benzema y Thomas Müller igualó el marcador.
Argentina, desasistida de la magia de Leo Messi, intermitente, salió airoso de su visita a Solna para jugar con Suecia, donde tampoco brilló Ibrahimovic. Sergio 'Kun' Agüero y Gonzalo Higuaín compartieron el protagonismo del que careció del Balón de Oro. El conjunto suramericano firmó una victoria brillante. Más amplia en el juego que en el marcador y sustentada en un gran primer tiempo.
Los goles de Lustig -en propia puerta-, Higuaín y Agüero, los tres en la primera media hora, acabaron con la resistencia de una Suecia, precedida de una notable racha después de empatar con Alemania, remontando cuatro goles, y ganar a Inglaterra en un amistoso.
Italia consiguió un empate a última hora en el duelo de 'subcampeonas' que disputó contra Holanda. El cuadro "azzurro" comenzó el 2013 tal y como terminó 2012, con dudas sobre su juego.
El combinado del seleccionador holandés Louis Van Gaal, que llegaba de empatar a 0 con Alemania en el amistoso de noviembre y con unos resultados inmejorables en el clasificatorio para el Mundial de Brasil, supo plantarse en el terreno de juego desde el primer momento y fruto de ello llegó el tanto de Jeremain Lens. Marco Verratti sacó del apuro al equipo de Cesare Prandelli.
Portugal salió mal parada de la visita de Ecuador (2-3). Todo se le dio mal al cuadro luso, que se encontró a los dos minutos con el gol en contra de Luis Antonio Valencia. La conexión madridista formada por Fabio Coentrao y Cristiano Ronaldo enmendó la situación, pero en la segunda parte, echó todo por tierra, ya con los menos habituales sobre el césped, en diez minutos.
Aunque Hélder Postiga dio ventaja al conjunto portugués, el gol en propia puerta de Joao Pereira echó por tierra las expectativas. Felipe Caicedo acabó por hundir el panorama luso.
En cuanto el resto de choques de preparación, Juan Ramón López Caro ganó el duelo español en los banquillos a Jose Antonio Camacho. Arabia Saudí se impuso a China por 2-1.
Además, el atacante del Bayern Múnich Mario Mandzukic lideró la goleada croata ante Corea del Sur (0-4). Abrió la cuenta el atacante. Después, Darijo Srna, Nikica Jelavic y Mladen Petric redondearon la cuenta. Bosnia Herzegovina subrayó el buen momento con el que transita por la fase de clasificación mundialista con una contundente victoria en Eslovenia (0-3). Vedad Ibisevic, Miralem Pjanic y Muamer Svraka se encargaron de los goles.
Además, en cuanto a los rivales de España en el recorrido hacia el Mundial, Bielorrusia empató en Hungría (1-1) y Georgia se impuso a domicilio a Albania (1-2). Roman Shirokov y Oleg Shatov llevaron a Rusia a la victoria en Islandia. El jugador del Tottenham Gareth Bale encauzó el triunfo de Gales contra Austria. Marcó el primero de los tantos (2-1).
http://www.eltiempo.com/deportes/futbol/triunfos-de-espana-inglaterra-argentina-y-ecuador-en-fecha-fifa_12582027-4

martes, 12 de junio de 2012

La OMS alerta de una gonorrea resistente a los antibióticos


Una nueva «superbacteria» resistente a todos los antibióticos conocidos circula, al menos, por tres continentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado la voz de alarma después de que varios países, incluidos Australia, Francia, Japón, Noruega, Suecia y el Reino Unido informaran de la existencia de casos de gonorrea intratable que no responden a las cefalosporinas, la última opción de tratamiento cuando todos los demás antibióticos fallan.
En la alerta de la OMS, no se cita a España aunque en las próximas semanas la agencia de Naciones Unidas presentará un informe más detallado con la situación de las infecciones de transmisión sexual por países.
La OMS alerta de una gonorrea resistente a los antibióticos que circula por Europa y Asia

lunes, 12 de septiembre de 2011

Vuelta al crecimiento: un programa de reformas para el presupuesto de la Unión Europea

 En 2003 el informe Sapir (Agenda de una Europa en crecimiento) concluyó que "el presupuesto comunitario es una reliquia histórica". Ocho años después, en medio de una crisis de la deuda soberana, sigue habiendo líderes en el Consejo y el Parlamento Europeo que insisten en que la receta para alcanzar la competitividad es más de lo mismo. Más dinero de los contribuyentes para los propietarios de tierras y las grandes empresas alimentarias. Más distorsiones del mercado en el sector agrícola. Más subvenciones a las minas de carbón, los conciertos de música pop y el combustible para los barcos pesqueros. Y nos preguntamos por qué no somos competitivos.

La UE ha logrado grandes avances en los últimos 20 años. Contamos con el mercado único y el euro. El Tratado de Lisboa nos da la estabilidad constitucional que necesitamos y el acuerdo para crear el Mecanismo de Estabilidad Europeo proporciona los cimientos para una estabilidad financiera a largo plazo.
Estoy convencida de que Europa estará a la altura de los retos que tiene por delante. El derrotismo es para los euroescépticos y los que se alegran del mal ajeno. Ahora bien, si queremos impulsar un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo, en consonancia con la Estrategia Europa 2020, tenemos que emprender reformas profundas. Debemos empezar ahora. Y debemos empezar por reformar nuestro propio presupuesto.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Alumnos de Leones presentaron investigación en Suecia


Leones. Llegaron de Suecia y fueron recibidos por la algarabía de un centenar de vecinos de Leones. Son los tres ex alumnos y una docente del Ipem 256 Libertador General San Martín, de esa ciudad, que participaron en Estocolmo en el Certamen Internacional Junior del Agua. Habían sido seleccionados para representar a Argentina luego de obtener el primer puesto a nivel nacional (logrado en 2010) por un trabajo de investigación escolar que bautizaron “RemoverAs” y que avanzó en un método para reducir el contenido de arsénico del agua de muchas zonas de Córdoba, para luego potabilizarla.
La competencia internacional, patrocinada por la princesa Victoria de Suecia, reúne a jóvenes con inquietudes científicas de distintos lugares del mundo y alienta el interés sobre el agua y el ambiente. Cada año, estudiantes de más de 30 países se suman a la competición.
Edgardo Devia, Felipe Badín y Lautaro Molinengo, egresados del Ipem 256, viajaron a Estocolmo acompañados por la docente Claudia Hernández. El método de remoción de arsénico que propusieron es aplicable a nivel domiciliario, con una efectividad del 94 por ciento. En Leones, el agua de napas tiene alteraciones a causa del arsénico, elemento que la hace no potable.
Luego del recibimiento en el arco de ingreso a Leones, se inició una caravana por las calles de la ciudad que culminó en el edificio del colegio, donde los tres ex alumnos y la docente fueron recibidos y agasajados por estudiantes, docentes, directivos y vecinos.

lunes, 16 de mayo de 2011

Estocolmo, capital intelectual e innovación del mundo

Un año más, PriceWaterhouseCoopers y The Partnership of New York han elaborado el informe ‘Cities of Opportunity 2011’, en el que a partir de 66 indicadores, establecen un ranking de las 26 ciudades del mundo con mayor proyección de futuro.

A partir de 66 indicadores -agrupados en diez variables- se estudia la calidad de vida y las oportunidades que ofrece cada urbe. En concreto, los ámbitos de estudio son: capital intelectual e innovación, preparación tecnológica, infraestructuras de transporte y logística, demografía y habitabilidad, influencia económica, coste de vida, estilo de vida, salud y seguridad, facilidad para hacer negocios y sostenibilidad.


Estocolmo encabeza los rankings de capital intelectual e innovación, salud y seguridad y el de demografía y habitabilidad; mientras que Toronto aparece entre las primeras cinco ciudades en siete de los diez indicadores principales.

Por su parte, en Preparación Tecnológica (Nueva York, Seúl y Estocolmo,) incluye el acceso a Internet, la capacidad de banda ancha, la economía digital y el desarrollo de la industria del software y el de multimedia. Así, se recomienda a las ciudades que "quieran ser punteras" poner en marcha programas para atraer población e inversores del ámbito tecnológico.

Finalmente, en Salud y Seguridad (Estocolmo, Toronto y Chicago,) se analiza el número de hospitales y su calidad, los cuidados paliativos, la criminalidad o el entorno político; en Facilidad para Hacer Negocios (Hong Kong, Singapur y Nueva York,) se estudia la facilidad de contratación y despido, los horarios laborales o la facilidad para montar un negocio); y en Sostenibilidad (Berlín, Sidney y Estocolmo,) se tiene en cuenta la huella de carbono, el consumo de energía renovable, el reciclaje y la polución.

Estocolmo con 1147 puntos ocupa actualmente el cuarto lugar en un listado del informe ‘Cities of Opportunity 2011’, (elaborado por PriceWaterhouseCoopers y The Partnership of New York,) que está encabezado por Nueva York, con 1.226 puntos. Seguido por Toronto, con 1195 puntos,que ocupa el segundo lugar y en el tercer lugar San Francisco con 1172.
A Estocolmo le siguen, Sydney, Londres, Chicago, París, Singapur, Hong Kong, Houston, Los Ángeles, Berlín y Tokio. En otro bloque tenemos a Madrid y otras metrópolis como Seúl, Pekín, Abu Dhabi, Shanghai, México D.F., Moscú, Santiago de Chile, Estambul, Sao Paolo, Johanesburgo y Mumbay.

El ranking de PWC se elabora desde 2007, y en esta edición los expertos que han analizado los datos han verificado diferentes subidas y bajadas en los puestos. Así, al margen de Nueva York que "se mantiene a duras penas entre las grandes metrópolis tradicionales", los primeros puestos del listado los ocupan ciudades llamadas "beta" como Toronto, San Francisco, Estocolmo y Sidney. Esto se produce en detrimento de otras urbes "alpha" como París, Londres o Hong Kong, que caen de las primeras posiciones, así como Tokio, cuyo desplome lleva a esta ciudad hasta el puesto catorce.
http://estocolmo.se/noticias/?id=716

lunes, 9 de mayo de 2011

El primer ministro sueco Fredrik Reinfeldt, visitará Chile

Entre el 16 al 20 mayo el primer ministro Fredrik Reinfeldt, visitará Brasil y Chile para reunirse con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y su homólogo de Chile Sebastián Piñeres. La visita comienza en Brasilia, continúa en Sao Paulo y termina en Santiago de Chile. Acompañan al primer ministro Fredrik Reinfeldt una delegación de empresarios suecos.
En la agenda se contempla, entre otros temas, las relaciones con cada país, con especial énfasis en el comercio y la cooperación en la investigación y la innovación. Aunque los temas regionales y los desafíos globales, incluyendo los efectos de la crisis económica y financiera y el cambio climático son parte de la agenda. Además, las cuestiones actuales de política exterior que deben discutirse.
Programa preliminar en CHILE
El 18 por la tarde salida desde Brasil para Santiago (Chile).
19 de mayo Santiago
Mañana:
Apertura seminario sobre energía e infraestructura, junto con el ministro de energía y explotación minera, Lawrence Golborne.
Mediodía:
El primer ministro Reinfeld colocará ofrenda floral ante el Monumento al Libertador Bernardo OHiggins.
Encuentro con el presidente Sebastián Piñera.
Firma de convenios de colaboración.
Conferencia de prensa.
Tarde/noche: Conferencia en la Universidad Diego Portales.
20 de mayo Santiago
Mañana:

Visita a una empresa de limpieza fundada por un chileno que ha regresado de Suecia y que ahora cuenta con 500 empleados.