Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de agosto de 2017

VIDEO: La represión de Gendarmería el día que desapareció Santiago Maldonado

"¡Fuego! ¡Fuego"", "escopeta", "tirale al negro escopeta", se escucha en el video que se publicó primero en C5N. Patricia Bullrich, negó participación del Unimog en el que los testigos denuncian que se llevaron a Santiago Maldonado. Pero el vehículo puede verse en el video.

Resultado de imagen para maldonado santiago

Un video muestra el inicio del operativo de la Gendarmería Nacional del 1° de agosto en Lof Cushamen, Chubut, el día de la desaparición de Santiago Maldonado. En las imágenes se escuchan disparos y los gritos de "avancen, avancen" para disuadir un corte de ruta que realizaba la Resistencia Ancentral Mapuche (RAM), que reclamaba la liberación de su líder.
Familiares y dirigentes de derechos humanos denunciaron el 1° de agosto la “desaparición forzada” de Maldonado en el marco de un operativo de Gendarmería en la comunidad mapuche Pu Lof Resistencia Cushamen, y ocho días después juez federal de Esquel, Guido Otranto ordenó el primer allanamiento en Gendarmería y el miércoles 16 fue al lugar en busca de indicios.

sábado, 24 de diciembre de 2016

El autor que trabajó casi en el abismo del silencio



ANDRÉS RIVERA (1928-2016) FUE UN ESCRITOR EXTRAORDINARIO
El autor que trabajó casi en el abismo del silencio
La literatura argentina perdió ayer, con la muerte del autor de La revolución es un sueño eterno, a su último gran escritor del siglo XX. “Lenin supo decir que los revolucionarios deben morir a los 50 años. Pero en este país, ninguno de nosotros fue revolucionario”, ironizaba.
Rivera radicalizó la perspectiva de los derrotados y excluidos mediante un decir que se aproximaba a una “poética del silencio”.
Rivera radicalizó la perspectiva de los derrotados y excluidos mediante un decir que se aproximaba a una “poética del silencio”. 
(Imagen: Carolina Camps)

“Un hombre, cuando escribe para que lo lean otros hombres, miente. Yo, que escribo para mí, no me oculto la verdad”. La perfecta sintaxis del jadeo, una economía para expresar y sugerir “más con menos” –casi en el abismo del silencio–, y una adjetivación exacta que aprendió de Borges, son las marcas de un estilo no sólo reconocible, sino difícil de emular sin caer en una mera pirueta de epígono. En cada libro que escribió Andrés Rivera –como en la cita inicial que pertenece a El amigo de Baudelaire–, la literatura dialoga con la historia, con las luchas sociales y la militancia, con las tensiones irresolubles entre ideales y praxis política, con el erotismo como variante del poder, con la dignidad de los derrotados, con lo inexorable de la vejez y el extravío de toda esperanza, con la violencia y la derrota del mundo proletario; tópicos enhebrados para asediar críticamente el pasado desde el presente de una lengua que desmonta los mecanismos de dominación y arroja interrogantes como dardos en nuestra conciencia: “Entre tantas preguntas sin responder, una será respondida: ¿qué revolución compensará las penas de los hombres?”. La literatura argentina perdió ayer, con la muerte del autor de La revolución es un sueño eterno,  a los 88 años en la ciudad de Córdoba, al último gran escritor del siglo XX.
Fumaba, el viejo Rivera, en su austero departamento, en un piso doce del barrio de Belgrano, donde vivía en los momentos en que estaba en Buenos Aires, porque combinaba su residencia porteña con la casa en el barrio cordobés de Bella Vista. Exhalaba el humo con un soplido seco y áspero, parecido al tono con el que declinaba sus pensamientos. Como si estuviera enojado. Detrás de la mascarada de tipo rudo que no perdona el más mínimo atisbo de fragilidad ideológica –era tan brusco al hablar que, más que desconcertar, dejaba sin aliento a sus interlocutores– se percibía un hondo sufrimiento, como si fuera un alma en pena que se protegía de la hostilidad del ambiente con la coraza de la adustez. Había nacido el 12 de diciembre de 1928 como Marcos Ribak Schatz, hijo de inmigrantes obreros –de madre ucraniana y padre polaco–; pero para sus lectores fue, es y encarnará por siempre el seudónimo que adoptó Andrés Rivera por haber vivido en la calle Andrés Lamas y haber leído La vorágine, un clásico de la literatura colombiana del escritor José Eustasio Rivera. En ese hogar de militantes comunistas donde creció no faltaban los libros. Su itinerario lector se inició con Los miserables de Víctor Hugo, la trilogía Manhattan Transfer de John Dos Passos y El sonido y la furia de William Faulkner. Después, por recomendación de su tío materno trotskista y tipógrafo, Felipe Schatz, llegó a El juguete rabioso, Los siete locos y Los lanzallamas, los tres de Roberto Arlt. Poco a poco leyó todo lo que caía en sus manos: narrativa y textos políticos. 
Trabajó como obrero en una fábrica de Villa Lynch, donde aprendió el oficio de tejedor, entre 1950 y 1957. ¿Estará ahí, antes de que emergiera la escritura y sus alter egos Arturo Reedson o Pablo Fontán, el principio de una cadencia, una oralidad calibrada por la escritura o la escritura escandida por la oralidad, la peculiaridad del estilo Rivera? Quizá el oficio de tejedor le permitió, muchos años después, escribir comienzos magistrales como el de La revolución es un sueño eterno (1987): “Escribo. Un tumor me pudre la lengua. Y el tumor que la pudre me asesina con la perversa lentitud de un verdugo de pesadilla”. El jovencito “insolente” de los años 40, como “sabía hablar”, fue elegido por sus compañeros, todos peronistas, secretario de la comisión interna. Entonces se había casado con Reneé Dana, una militante del PC, con quien tuvo a sus dos únicos hijos: Carlos y Jorge. El joven comunista, que se había afiliado al partido en septiembre del 45, escuchó el 17 de octubre por la radio, como el eco entusiasta de una “fiesta” a la que no estaba invitado. La escritura –eso que Faulkner llamó “el impulso interior”– empezaba a ser una necesidad. Cuando se enteró del golpe del 55, paró la fábrica en la que aún trabajaba. “Convoqué a los obreros y obreras peronistas a ir al sindicato que estaba en Villa Lynch, partido de San Martín, porque el secretario había dicho que había armas para defender al general. Y allá fuimos. Como no había transporte público, a medida que íbamos caminando los obreros y obreras peronistas se iban abriendo. Llegamos otro compañero y yo a la puerta del sindicato. La puerta estaba cerrada. Mi compañero, al que le decían ‘El Petiso’, me dijo que nos fuéramos a tomar algo. Desandamos el camino y llegamos a un boliche en la avenida San Martín que estaba abierto. Después lo vi a Perón por televisión, subiendo a la cañonera paraguaya”, recordaba en una entrevista con PáginaI12 en 2009 cuando salió Guardia Blanca.
En 1957 empezó a trabajar en el diario del PC La Hora, donde se vinculó con Juan Gelman, Juan Carlos Portantiero, José Luis Mangieri y Roberto “Tito” Cossa, entre otros camaradas de ruta. Ese mismo año, a los 29 años, publicó su primera novela, El precio, en la editorial Platina de Bernardo Edelman, también miembro del Partido Comunista; un texto que es “Faulkner puro, sólo desde el punto de vista de la puntuación, porque escribo sin un punto ni coma, ni punto y coma”, explicaba el escritor a Lilia Lardone y María Teresa Andruetto en el libro Ribak, Reedson, Rivera. Conversaciones con Andrés Rivera (Ediciones de la Flor). Los años 60 fueron tiempos difíciles. Llegó la expulsión del PC, acusado de “nacionalista burgués”, “enemigo de la clase obrera” y “populista” –calificativos lanzados como adoquines contra cualquier atisbo de amotinamiento crítico–, por escribir un “mal” cuento, “Cita”, dedicado a Gelman y a Portantiero –también expulsados del partido previamente por abrazar el maoísmo– y por publicarlo en La Rosa Blindada, la editorial de otro expulsado: Mangieri. Pronto se separaría de la madre de sus hijos y hacia fines de esa década aciaga se uniría a Susana Fiorito, su compañera desde entonces, con quien abriría una biblioteca popular en un barrio obrero y el centro de documentación de historia de la clase obrera Pedro Milesi. Susana incidió en una transformación que sería fundamental: Rivera se alejó del realismo socialista y de la mano de su compañera incorporó lecturas antes prohibidas por obra y gracia del dogmatismo del PC, como Borges, “un escritor al que hay que volver para aprender a escribir”, recomendaba el autor del libro de relatos Ajuste de cuentas (1972). Entre el 70 y el 74 vivió en Córdoba y fue testigo privilegiado de las luchas obreras de Sitrac-Sitram. Pero la pareja tuvo que regresar a Buenos Aires porque Carlos, el hijo mayor de Rivera, de 16 años, enfermó de cáncer y murió poco tiempo después.
La muerte del hijo y el genocidio de la dictadura acaso hayan conspirado para generar la década de silencio editorial del escritor, entre 1972 y 1982, que casi coincidió con su trabajo en el diario El Cronista Comercial (del 74 al 81), donde firmaba como Pablo Fontán. “Yo no quería publicar por dos razones. Primero: ningún editor habría querido hacerlo. Segundo: si publicaba, iba a dar lugar a equívocos peligrosos. Pero escribí: Nada que perder y Una lectura de la historia. Los dos libros que se publicarían más tarde. Allí estaba el trabajo de diez años de silencio forzado. El mismo silencio que le ocurrió a muchos”, reflexionaba Rivera que volvería al ruedo de la publicación, luego del regreso de la democracia, con En esta dulce tierra (1985), que obtuvo el Segundo Premio Municipal de Novela. En esos años leyó que Juan José Castelli, “el orador de la revolución”, murió de un cáncer en la lengua. Esa pequeña semilla, algo leído como al pasar, disparó una de sus más grandes novelas: La revolución es un sueño eterno, obra por la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1992. “¿Escribo de causas o escribo de efecto? ¿Escribo de efectos y no describo las causas? ¿Escribo de causas y no describo los efectos? Escribo la historia de una carencia, no la carencia de una historia”, afirma el personaje de Castelli, marginado y acorralado igual que su Revolución, a través de la subjetividad de un Rivera que radicaliza la perspectiva de los derrotados y excluidos mediante un decir que se aproxima cada vez más a una “poética del silencio”.
Escribir y leer. Leer y escribir. Vida y literatura como las aguas de un mismo río. Durante la década del 90 Rivera publicó novelas y cuentos: El amigo de Baudelaire (1991) La sierva (1992), Mitteleuropa (1993), El verdugo en el umbral (1994), El farmer (1996), otra gran novela por la que será indudablemente recordado, que fue adaptada recientemente al teatro por Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna; La lenta velocidad del coraje (1998), El profundo sur (1999) y Tierra de exilio (2000). La vejez le provocaba rabia, lo enfurecía por la degradación física, la mezquindad de una memoria escurridiza y los ojos que se apagaban y le impedían leer. “Uno se siente acorralado por la prudencia. Los amigos me recomiendan que me compre un bastón porque tengo el andar vacilante cuando salgo a hacer las compras, a buscar los diarios o cuando tengo que ir al médico. Lenin supo decir que los revolucionarios deben morir a los 50 años. Pero en este país, ninguno de nosotros fue revolucionario”, ironizaba con un dejo de amargura a los 82 años. La última etapa de su producción se prolonga otra década más con Ese manco Paz (2002), uno de sus libros preferidos, la novela con la que más conforme estaba desde la escritura, en la que rescata la olvidada figura del general José María Paz, “un hombre que escribía tan bien como Sarmiento”; Cría de asesinos (2004), Esto por ahora (2005), Punto final (2006), Por la espalda (2007), Traslasierra (2007), Estaqueados (2008), Guardia Blanca (2009) y Kadish (2011), su última novela de tan sólo 67 páginas. “La nouvelle es el modo que tengo para expresarme. El que necesita cerca de doscientas páginas, debería limpiar la mitad”, sugería Rivera y admitía que quizá había publicado demasiado y que no había sabido retener algunos materiales. 
“Una vez me encuentro, a la salida de una charla en una biblioteca popular, con un joven, yo diría un adolescente, que me dice: La revolución es un sueño eterno me cambió la vida. Y yo sostengo que ningún libro, desde El capital de Marx a la Biblia y al Corán y al Talmud, le cambia la vida a nadie –planteaba en 2008–. Fijémonos en el levantamiento de marroquíes, árabes, en Francia. ¿Qué reclaman? Inclusión, que los saquen de esos suburbios y que les den los mismos derechos que a los ciudadanos franceses. Ellos no se lo proponen, pero están consolidando el Estado burgués, le están enseñando al Estado burgués cómo tiene que comportarse. No quieren tirar la Bastilla abajo. Quieren ser incluidos”. Rivera era el último “escritor honrado” –expresión que utilizaba Ernest Hemingway–, una de las voces más singulares de nuestra literatura, que se atrevía a formular pensamientos extremos y a poner el dedo en las paradojas de aquellos que por izquierda levantaron las banderas de la utopía y terminaron rematándolas al mejor postor.   

sábado, 1 de octubre de 2016

¡Histórico! Argentina venció a Rusia y se consagró campeón mundial de futsal


LI.- La Argentina se consagró campeón mundial de futsal por primera vez en la historia. En Medellín, le ganó a Rusia 5-3 en la final. El mejor resultado argentino había sido el cuarto puesto en China Taipéi, en el año 2004.

El equipo que conduce Diego Giustozzi no perdió ningún encuentro en el torneo. En la fase de grupos ganó dos partidos y empató (finalizó líder en el grupo E) y desde octavos de final ganó todos los partidos con 11 goles a favor y tan solo dos en contra (1-0 vs. Ucrania, 5-0 vs. Egipto y 5-2 vs. Portugal).
Además, es la primera vez que el campeón mundial no es ni Brasil ni España, que ganaron las siete ediciones anteriores.

domingo, 7 de agosto de 2016

Cristina Kirchner, Moreno y Hebe sostienen el segundo semestre de Macri

Para alivio de la Casa Rosada, el kirchnerismo volvió a ocupar las primeras planas. Una inquietante pregunta surge del caso Bonafini: ¿fue un ensayo por si Cristina va presa?
Hebe de Bonafini salió indemne de su pedido de detención (Télam)
No es común que una idea sea confirmada en tan poco tiempo: hace una semana en esta columna se planteó la teoría de que Mauricio Macri era el producto de la suma de opuestos con Cristina Kirchner y que esa dialéctica hegeliana de enfrentamiento continuo resultaba el principal sostén del Gobierno, que muestra en el principio del autopromocionado "segundo semestre" más debilidades que las esperadas. Y que quizás deba, a partir de ahora, medir seriamente, y no solo por encuestas, las consecuencias de sus actos: permitir que una persona citada a indagatoria haga lo que quiera con la Justicia, la ley y las fuerzas de seguridad siempre tiene costo a larga o a la corta. Para el Gobierno y para el país de ese Gobierno.Como si fuesen marionetas de un guion escrito y dirigido por Jaime Durán Barba (con influencias de García Márquez, Amado, Vargas Llosa o el coterráneo Jorge Icaza), Cristina Kirchner primero, Guillermo Moreno después y finalmente Hebe de Bonafini se las ingeniaron para convertirse voluntariamente en los (malos) protagonistas de la semana. Fue una semana kirchnerista. Para satisfacción de la Casa Rosada, los ex ocuparon muchas más horas de pantalla que todo el Gobierno junto, incluyendo al Presidente. En la inevitable comparación entre este pasado que se resiste al olvido y una docena de Pokemones, ¿cuál podría ser la opción de los independientes –la mitad más uno de argentinos– que comienzan a ver a Macri con menos fervor que antes? La respuesta es obvia. Salvo la corporación de fanáticos K, el sentido común va a optar por Pikachu, Misty y Brock, entre otros. Macri vendría, con todo el respeto del caso, a ser un Pokemon convertido en IronMan por obra del kirchnerismo.
 Para satisfacción de la Casa Rosada, esta fue una semana kirchnerista. En la Casa Rosada los festejos por la semana K ni siquiera dejan tiempo para leer la letra chica de la realidad: el desacato de Hebe de Bonafini es un precedente grave y serio.

FUENTE: http://www.infobae.com/politica/2016/08/07/cristina-kirchner-moreno-y-hebe-sostienen-el-segundo-semestre-de-macri/

lunes, 4 de abril de 2016

Natalia Volosin: "Si Macri era director de Fleg Trading debió declararla"

La abogada integrante de la Unidad de Recupero de Activos del Ministerio Público Fiscal afirmó además en InfobaeTV que "el Gobierno debe mostrar los papeles de la sociedad que involucran al Presidente"

Luego de las revelaciones del denominado Panama Papers donde aparece el presidente Mauricio Macri integrando una sociedad offshore en un paraíso fiscal, Natalia Volosin, integrante de la Unidad de Recupero de Activos del Ministerio Público Fiscal, afirmó en InfobaeTV que "aunque Macri sea sólo director de la sociedad debió declararla", y pidió a la Justicia que investigue y al Gobierno que muestre toda los papeles de Fleg Trading.
"Suponiendo que sea cierto que sólo era director y que la sociedad se disolvió en 2009 como dice Presidencia, es discutible si debió presentarla tanto ante la AFIP como a la Oficina Anticorrupción (OA) cuando fue jefe de Gobierno, pero no hay dudas de que debió hacerlo ante la OA como diputado nacional entre 2005 y 2007", explicó.
Sobre la investigación dijo que "hasta ahora las explicaciones han sido insuficientes por lo cual sería importante que la Justicia investigue" y sugirió que "sería importante que un gobierno que dice que viene a combatir la corrupción muestre los papeles y despeje cualquier duda".
"Si el Gobierno quiere echar luz sobre esta cuestión, lo que tendría que hacer es mostrar toda la documentación de la sociedad, porque lo que compraron es una sociedad fantasma sin operación real, y si la compraron para hacer negocios legales, como sostienen, deberían decir cuáles son además de mostrar el verdadero rol de Macri", sentenció.
Sin embargo, en este punto se mostró algo escéptica y recordó que "estas sociedades les entregan a sus clientes papeles accionarios en blanco y pueden eventualmente llenarse hoy, con lo cual no será fácil".
"Va a ser muy difícil demostrar si Macri tenía participación o no en esa sociedad", dijo.

Explicaciones, delitos y Laura Alonso

La especialista en lavado de activos dijo que "las sociedades off shore son sociedades que se constituyen en el extranjero, lo cual no implica un delito en sí mismo, como tampoco lo es tener una cuenta bancaria".
Sin embargo, coincidió con la mayoría de los analistas respecto a que muchas se utilizan en esquemas de lavado de activos y significan por tanto "una bandera de alerta".
En cuanto al tipo penal en el que podrían incurrir los mencionados en el Panamá Papers, Volosin mencionó tres: omisión maliciosa que puede ser un delito; evasión fiscal o directamente lavado de activos.
Por otro lado, Volosin cuestionó duramente a la titular de la OA, Laura Alonso, porque "está en un lamentable rol de justificar a los funcionarios a tal punto que yo, que trabajo en estos temas hace mucho tiempo, aún no tengo clara la cuestión, pero ella en 5 minutos resolvió el asunto y dijo que Macri no incurrió en ningún delito sin ver un solo papel".
Al respecto dijo que "no hay que prejuzgar ni anticiparse. Si Macri no tenía participación accionaria es probable que se diluya, pero es verdaderamente alocado el papel de Laura Alonso".
Consultada sobre los instrumentos y herramientas para combatir los delitos denominados de "guantes blancos", la especialista dijo que "se hace lo que se puede" luego de sostener que "son delitos que causan daños muy graves al orden económico y financiero y que también generan inseguridad aunque de otro tipo".
En este sentido manifestó que "la corrupción causa daños muy directos a la vida de las personas" y citó la tragedia de trenes de Once "donde murieron 51 personas que hace que la corrupción no es un problema abstracto y especialmente afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad que son los que menos tienen para defenderse".
http://www.infobae.com/2016/04/04/1801938-natalia-volosin-si-macri-era-director-fleg-trading-debio-declararla

viernes, 19 de febrero de 2016

Argentina: Revelan los índices de agresividad tóxica en la provincia por el uso de agroquímicos

Rojas, Salto, Junín, Arenales, Colón, Pergamino, Arrecifes, Ramallo y San Nicolás, son las ciudades bonaerenses que se encuentran en un estado “alarmante”, según el Informe final de una Investigación realizada por la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) a pedido de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires.
Ampliación del adelanto realizado este martes por InfoGEI:
En medio de una creciente preocupación acerca de la problemática de la contaminación de los agroquímicos, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires encargó a la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) la elaboración de un diagnóstico para conocer las características de uso de agroquímicos y su peligrosidad en áreas urbanas, periurbanas y rurales.
El informe denominado:Análisis del uso de agroquímicos asociado a las actividades agropecuarias de la Provincia de Buenos Aires”, indica que “los monocultivos y la falta de regulación son las mayores causas de que esta problemática se siga extendiendo”.
El trabajo, que estuvo a cargo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, se encargó de elaborar un informe sobre dicha problemática a escala provincial, ya que hasta el momento sólo existían investigaciones aisladas sobre la temática.
De los resultados que el informe presenta, se ubica a las ciudades de Rojas, Salto, Junín, Arenales, Colon, Pergamino, Arrecifes, Ramallo y San Nicolás, en un estado “alarmante”, siendo estas ciudades del noroeste de la Provincia las que ostentan el mayor índice de agresividad de la actividad agropecuaria.
Según describe el trabajo, en estas localidades se encontró en suelo, aire y agua, gran cantidad y variedad de productos químicos, muy por encima de los parámetros "aceptables" aumentando en verano el porcentaje de plaguicida en aire en un 25% más, e incluso se identificó productos químicos que están prohibidos desde hace varios años en Argentina como el Endosulfan, DDT o Dieldrin. Cabe señalar también, que se pone de manifiesto la utilización irresponsable de los productos y sus envases lo que también causa graves peligros para la salud humana.
De los datos analizados se desprende que en las zonas donde se produce un mayor cultivo de soja, es donde más concentraciones químicas hay. Mientras que en lugares donde se siembra trigo y cebada se presenta un menor índice de agresividad.
En este contexto, es importante destacar que el año pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó al glifosato como cancerígeno. En la Argentina se usan unos 300 millones de litros de glifosato en 28 millones de hectáreas, especialmente en las que se produce soja. El uso de este herbicida se ha “disparado” a partir del desarrollo de cosechas modificadas genéticamente para hacerlas precisamente resistentes al uso de este agente.
Como es notorio y sabido, la falta de control y sanciones por parte de los organismos competentes de los Estados, nacional y provincial, por un lado, y el cumplimiento de las normas vigentes por parte de las empresas, por el otro, colabora con que esta problemática se siga extendiendo por toda la Provincia.
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Argentina_Revelan_los_indices_de_agresividad_toxica_en_la_provincia_por_el_uso_de_agroquimicos

miércoles, 27 de enero de 2016

Zika: una de cada cuatro personas puede tener síntomas

Tras la confirmación del primer caso en Argentina, te respondemos cinco preguntas claves para entender esta enfermedad.

Tras la confirmación del primer caso de zika en el país (un paciente de Buenos Aires que habría contraído el mal en Colombia), se disparó la alarma por esta enfermedad que es contagiada por el mismo mosquito que transmite el dengue. Acá te contamos todo lo que hay que saber sobre ella y cómo prevenirla.

1- ¿Cómo se contagia?

Se transmite por las picaduras del mosquito aedes aegypti, el mismo que contagia el dengue y el chikungunya. El gran problema en América Latina es que este tipo de mosquito se encuentra prácticamente en todos lados.

2- ¿Cuáles son los síntomas?

Se cree que la mayor parte de los enfermos no presenta síntomas. De hecho, el cálculo que hacen en el hospital Gutiérrez, en Buenos Aires, es que una de cada cuatro personas puede mostrar algún síntoma. Más allá de esto, la enfermedad suele presentarse con fiebre, sarpullidos, dolores en las articulaciones y enrojecimiento de los ojos. Estos signos no duran más de una semana.

3- ¿Por qué genera tanta alarma?

En Brasil se ha producido un brote de zika el año pasado. Y, paralemente, se multiplicaron los nacimientos de bebés con microcefalia, una afección que hace que los chicos nazcan con la cabeza más chica que lo normal y con el cerebro mal desarrollado. Mediante varios estudios se llegó a la conclusión de que puede haber vínculos entre esta enfermedad y las malformaciones. Se han contabilizado unos 4.000 casos en 2015, según La Nación.com. Por eso se les recomienda a las embarazadas que no viajen a las zona de riesgo.

4- ¿Cuáles son las zonas más peligrosas?

La enfermedad se está propagando rápidamente por el continente. Sin embargo, hasta ahora los lugares en los que más casos se detectaron son Colombia y Brasil.

5- ¿Cómo se la previene?

En primer lugar, las embarazadas no deben viajar a los países en los que circular el virus. Aquellos que no puedan evitarlo deben extremar las medidas de prevención. La más importante es usar repelente de manera permanente para evitar la picadura de los mosquitos. En casa hay que hace lo mismo que se hace para combatir el dengue: erradicar todos los recipientes en los que pueda acumularse agua y protegerse con repelente, entre otras cosas.

http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/41769/sociedad/zika-cada-cuatro-personas-puede-tener-sintomas.html

domingo, 27 de diciembre de 2015

Más de 170.000 evacuados en Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay por la inundación



Las intensas tormentas causadas por el fenómeno de El Niño han generado unas de las peores lluvias e inundaciones de las últimas décadas, como consecuencia de la crecida de ríos limítrofes.
Al menos 130.000 personas fueron desplazadas de sus hogares en Paraguay por los efectos del fenómeno meteorológico El Niño, resultante de la interacción entre el océano y la atmósfera en las zonas oriental y central del Pacifico ecuatorial, son los más virulentos desde 1950 y podrían continuar hasta el primer trimestre de 2016, según predijo la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU en noviembre pasado.
http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/108-portada/terciario/8634-inundaciones-ya-son-mas-de-170-000-los-evacuados-en-paraguay-argentina-brasil-y-uruguay

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Crecida en ríos y cortes de rutas en las Sierras

CAMINO. Del Cuadrado (Pedro Castillo/Archivo).


El Camino del Cuadrado y la ruta E-55 permanecen cerrados al tránsito vehicular, mientras que se registran crecidas en ríos de las Sierras, según informó el director de Denfesa Civil, Diego Concha.
"Algunos ríos han incrementado su caudal, como el río San Antonio, que ingresó con un pico de crecida. Ha crecido el río San José, tenemos una crecida en el río Anisacate. Ha llovido en Santa Rosa de Calamuchita y, obviamente, en lo que es la cuenca del río Cosquín", indicó.
El funcionario agregó a Cadena 3 que "continúa lloviendo en toda la zona serrana. Vamos a tener que tener la máxima precaución". 
"Estamos en contacto con Defensa Civil, coordinando operativos para que no haya inconvenientes. Se prevén lluvias inclusive hasta el jueves", señaló. 
Rutas
Concha dijo que las rutas que permanecen cortadas son la E-55, por los derrumbes, y el Camino del Cuadrado que fue cerrado por la Policía Caminera.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Por los recortes de Macri en el Garrahan, 1000 chicos no se pueden internar

Los más de 500 millones de pesos que adeuda el gobierno porteño paralizaron las obras en el Hospital

El Hospital Garrahan recibe por año, desde distintos puntos del país, 1500 pedidos de derivación de chicos con distintas problemáticas de salud. Sin embargo, el centro médico solo puede recibir hasta 500 pacientes por el recorte presupuestario que desde 2009 lleva a cabo sobre el Garrahan el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Por falta de espacio, 1000 chicos no pueden ser internados en este hospital público.

"El recorte implicó que las áreas de alta complejidad no pudieran renovar su equipamiento. En el área de terapia intensiva no se han podido comprar respiradores, bombas de infusión, que es necesario ir renovando porque ya tienen varios años", explica el jefe de área de Terapia Intensiva del Garrahan, Aldo Haimovich.

Por el recorte de presupuesto 1000 chicos no pueden ser internados en el Garrahan.

Los más de 500 millones de pesos que adeuda la Ciudad desde 2009 impiden la puesta en marcha del nuevo Centro de Atención Oncológica, tal como reveló el ciclo "Economía Política" de C5N. "Estamos urgidos de este espacio porque estamos en un lugar con un espacio físico muy reducido, hacinados y atendiendo a un número creciente de pacientes con cáncer", cuenta el jefe de Hemato-Oncología, Pedro Zubizarreta. "El recorte de un presupuesto pone en riesgo la inauguración que estaba prevista para octubre", agregó.

Solidarizada con el Garrahan, la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, llamó a "impedir la decadencia del hospital", como consecuencia de recortes presupuestarios."No hay que permitírselo. Hagamos una campaña para que todos los argentinos que tengamos ganas podamos denunciar a Macri en las redes sociales, por la radio, por la televisión. No permitamos que ese hospital tan increíble vaya decayendo", añadió.

domingo, 25 de octubre de 2015

Daniel Scioli y Mauricio Macri competirán en el primer ballotage presidencial de la historia argentina

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, competirán por la presidencia de la Nación el próximo 22 de noviembre. Será la primera vez que se concrete una segunda vuelta electoral desde que se habilitó la misma en la reforma de la Constitución Nacional en 1994.
En 2003, Néstor Kirchner y Carlos Menem deberían haber sido la primera dupla de la historia en competir en un ballotage, pero el ex presidente y ex gobernador de La Rioja desistió de participar, dejando al santacruceño debilitado, con apenas el 22% de los votos. Esta vez habrá segunda vuelta, aunque restan conocer los resultados.
Apenas había pasado media hora desde el cierre de los comicios, cuando desde el centro de campaña del frente Cambiemos, el influyente secretario de Gobierno porteño, Marcos Peña, salió a anunciar con bombos y platillos que "hay ballotage". Y unas horas después lo ratificó. Pero ante la ausencia de números, faltaba la confirmación desde la otra vereda.
Pasadas las 22, Scioli salió al escenario en el estadio Luna Park. Aunque evitó referirse a un eventual ballotage y pidió "prudencia para esperar el resultado definitivo de las urnas", sus palabras fueron una confirmación de lo que habían anticipado las encuestas y los boca de urna.
En efecto, el candidato del Frente para la Victoria convocó a que lo acompañen quienes "antes eligieron otra propuesta" y mencionó con su nombre a su rival. "Si fuera por Macri no tendríamos Asignación Universal por Hijo, YPF ni Aerolíneas Argentinas", acusó, en lo que pareció más un discurso de campaña que la alocución de un triunfador.
Todavía hay que esperar los guarismos, pero los que todavía están en carrera ya lo reconocieron. Unos de manera explícita, otros de forma implícita. Por primera vez en la historia habrá segunda vuelta en Argentina. Es histórico.

EL CANDIDATO PRESIDENCIAL POR EL FRENTE PARA LA VICTORIA, DANIEL SCIOLI, Y SU MUJER, KARINA RABOLINI, HAN VOTADO HOY EN LA LOCALIDAD DE TIGRE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Los primeros sondeos de boca de urna divulgados tras el cierre de los colegios electorales en Argentina dan ventaja al oficialista Daniel Scioli, pero no con un margen suficiente para ganar en primera vuelta.


Según estos sondeos, el conservador Mauricio Macri sería el segundo más votado, seguido del peronista disidente Sergio Massa.


Ninguno de los candidatos, de acuerdo con estas encuestas, habría conseguido el 45 por ciento o el 40 por ciento y diez puntos de ventaja necesarios para llegar a la Casa Rosada.


Los sondeos hechos públicos por medios locales únicamente marcan la tendencia del voto y no los porcentajes de cada uno de los candidatos debido a la veda electoral que rige en el país hasta la divulgación de los primeros resultados oficiales que, previsiblemente, se demorará varias horas.


De confirmarse la tendencia, sería la primera vez que Argentina vive una segunda vuelta en los comicios presidenciales dado que el único antecedente de ballotage, en 2003, no llegó a concretarse porque el expresidente Carlos Menem renunció a competir con Néstor Kirchner, que se proclamó ganador con sólo un 22 por ciento de votos



La jornada, según las autoridades electorales, transcurrió con normalidad y con incidentes aislados en algunas mesas, como falta de papeletas.


Seis candidatos competieron hoy por la Presidencia argentina, aunque las encuestas previas a la veda electoral daban ventaja a Scioli, seguido de Macri y Massa.


Más de 32 millones de argentinos estaban convocados a las urnas para elegir presidente, once gobernadores, renovar parte del Parlamento y el Senado y votar, por primera vez, a los legisladores del Parlasur. EFE

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/1025/noticias.php?id=174097

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Alerta de tsunami en Chile tras un sismo de 8,3 en la escala de Richter

El Servicio Geológico de Estados Unidos actualizó los datos del terremoto registrado a las 19:55, hora local. El movimiento telúrico fue tan fuerte que se sintió en Argentina. Brasil también tembló.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) ya decretó alerta de tsunami para todo el borde costero de Chile y ordenó la evacuación de la zona. También hay advertencia por posibilidad de tsunami en las costas de Perú, de Ecuador y en Hawaii, mientras que en Brasil se registró otro sismo de 6,5 grados de intensidad. Además, en varias provincias de Argentina también se sintió el movimiento.
http://www.infobae.com/2015/09/16/1755903-alerta-tsunami-chile-un-sismo-83-la-escala-richter