Mostrando entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

¿Quién gana si Londres se va de la Unión Europea?

Fortalecido por su triunfo electoral, el premier Cameron avanza con la idea del referendo en 2017.

 

El primer ministro británico David Cameron confirmó que sigue adelante con sus planes de organizar un referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. Cameron, de gira esta semana por varias capitales europeas para explicar los cambios que quiere en la UE para pedir el voto por la permanencia, se enfrenta a la desconfianza de sus socios, reticentes a abrir el melón de los tratados europeos. Los británicos, de cumplir Cameron su promesa, deberán pronunciarse en las urnas antes de finales de 2017.

Si el referéndum lo ganaran los partidarios de salir de la UE, ¿quién ganaría?, ¿quién perdería? La propaganda por la salida dice que se reduciría la inmigración, se ahorraría dinero y el Reino Unido se aislaría de la economía europea. Los partidarios de quedarse en la UE alegan que el país sufriría un duro choque económico con la pérdida de millones de empleos y vería mermar su influencia en el mundo.
Los analistas consultados creen que todo dependería de qué acuerdos consiguiera firmar Londres con Bruselas y de si mantendría un estatus similar al que tiene Noruega –fuera de la UE, pero con acceso al mercado común y a muchos programas europeos– o si la ruptura sería total. Las pérdidas económicas, para la mayoría de los expertos, irían de una contracción de un 2,25 por ciento hasta casi un 9,5, dependiendo de las circunstancias de la salida y de esos acuerdos posteriores.
El PBI europeo pasaría de 18,5 billones de dólares a 15,6 billones. El estadounidense es de 17,4 billones. El presupuesto europeo perdería un 11 por ciento, de 141.000 millones de euros anuales a 125.000 millones. La Unión Europea pasaría de 507 millones de habitantes a 443 millones.
El Reino Unido podría perder su acceso sin aranceles al mercado europeo y la City londinense dejaría de ser la primera plaza financiera mundial porque la Eurozona tendría todos los alicientes para promocionar la plaza de Fráncfort. Varias grandes empresas europeas, como Airbus o Deutsche Bank, ya han anunciado que pensarían si seguir en el Reino Unido.
Tim Oliver, profesor en el Center for Transatlantic Relations de la Johns Hopkins University, considera que “las consecuencias irían mucho más allá de la economía, serían muy políticas sobre cómo cambiaría el Reino Unido internamente –algunas áreas, como Londres o Escocia podrían votar no a la salida– y cómo afectaría a las relaciones políticas con el resto de Europa y con aliados como Estados Unidos”.
Este analista estima que también afectaría a la UE, “pues cambiaría profundamente, y merece la pena destacar que esos cambios podrían ser contrarios a los intereses del Reino Unido, por ejemplo haciendo a Europa menos atlantista, menos liberal, hostil a las posiciones que defiende el Reino Unido”.
Iain Begg, de la London School of Economics, cree que no se sabría quién sería ganador o perdedor “hasta que no se sepa cómo sería la salida. Si el Reino Unido terminara con una relación similar a la de Noruega con la UE, habría cambios pequeños para algunos sectores y tal vez cierta pérdida de influencia británica en el comercio y las relaciones exteriores europeas”.
Begg explica que “si se da una salida más hostil, los principales exportadores británicos serían afectados negativamente y la City de Londres podría perder su acceso a los mercados financieros de la Eurozona”.
Su compañero de la London School of Economics Thomas Sampson considera que “los grandes perdedores serían las empresas que dependen de su acceso al mercado europeo o que emplean a muchos inmigrantes europeos.
El Reino Unido sería también un destino menos atractivo para la inversión extranjera directa, menos empresas elegirían producir aquí y habría menos oportunidades de empleo”.
¿Y quién ganaría? “No encuentro ningún ganador claro de una salida británica de la UE”, dice Sampson.
Estos analistas creen que para Europa todo dependería de su futuro desempeño económico. Si consigue superar definitivamente la crisis, profundiza el mercado interno y amplía su comercio exterior, el coste de la salida británica no será muy alto.

El tradicional discurso de la reina Isabel en el Parlamento sirvió para hacer oficial la presentación de una ley que permita realizar un referendo de pertenencia a la UE. Reuters

viernes, 8 de mayo de 2015

Nicola Sturgeon: la mujer que cambió el mapa político del Reino Unido

Sturgeon
La han calificado como "la mujer más peligrosa de la política británica" y, sin embargo, nunca ha colocado un pie en el Parlamento de Westiminster en Londres.
También ha sido descrita como la política que quiere acabar con la unión del Reino Unido.
Lo cierto es que Nicola Sturgeon, la líder del Partido Nacional Escocés (SNP), ha emergido de las elecciones generales de este jueves como la mujer que logró cambiar el mapa político de este país.
Su partido, que sólo tenía seis escaños en el parlamento británico, logró 56.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Descubren en el Congo un tesoro natural del tamaño de Inglaterra

Trubera del Congo
Es una enorme turbera –un humedal repleto de materia orgánica a medio descomponer– y fue hallada en una zona remota de Congo-Brazaville, en África.
La ciénaga cubre un área del tamaño de Inglaterra y se calcula que contiene miles de millones de toneladas de turba, algo que los científicos consideran un enorme tesoro natural.
Analizar este material orgánico rico en carbono, dicen los investigadores, puede ofrecer información sobre alrededor de 10.000 años de cambio medioambiental en esta región poco estudiada.
"Es notable que haya partes del planeta que aún son territorios inexplorados", dijo Simon Lewis, de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, miembro del equipo que descubrió la turbera.

 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/05/140527_ciencia_descubren_turbera_congo_np.shtml

domingo, 4 de mayo de 2014

El mensajero que entrega células madre a contrarreloj

Peter Hodes
En cuestión de un mes, Peter Hodes, planea visitar Polonia, Israel, Alemania y Sudáfrica. No importa cuál es su destino -así sea Australia- siempre tiene que asegurarse de no tardar más de 42 horas. ¿La razón? Es un mensajero voluntario de células madre. Aquí cuenta su inusual pasatiempo.
Desde marzo de 2012, he hecho 89 viajes -de los cuales 51 han sido fuera de Reino Unido. Tengo 42 horas para transportar células madre en mi pequeña caja, debido a que sólo tengo dos paquetes de hielo y ese es el tiempo que duran.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/05/140501_salud_testimonios_mensajero_celulas_madre_gtg.shtml

miércoles, 30 de abril de 2014

Un informe de la OMS alerta sobre la resistencia a los antibióticos -

Un informe global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló una alta resistencia a los antibióticos, una realidad que puede afectar a cualquier persona en cualquier país y que "ya es una gran amenaza para la salud pública".

"En ausencia de medidas urgentes y coordinadas por parte de muchos interesados directos, el mundo está abocado a una era posantibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales", dijo Keiji Fukuda, subdirector general de la OMS para Seguridad Sanitaria.

La resistencia se produce cuando las bacterias sufren cambios que hacen que los antibióticos dejen de funcionar en las personas que los necesitan como tratamiento para las infecciones.

"Los antibióticos eficaces han sido uno de los pilares que nos ha permitido vivir más tiempo con más salud y beneficiarnos de la medicina moderna", explicó el funcionario.

En este sentido, advirtió que "si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones serán devastadoras".

El informe, "Resistencia a los antimicrobianos: informe mundial sobre la vigilancia", señala que la resistencia está afectando a muchos agentes infecciosos distintos, pero se centra en la resistencia a los antibióticos en siete bacterias responsables de infecciones comunes graves: la septicemia, la diarrea, la neumonía, las infecciones urinarias o la gonorrea.

Los datos "son muy preocupantes y demuestran la existencia de resistencia a los antibióticos, especialmente a los utilizados como último recurso, en todas las regiones del mundo", alerta el informe.

Entre los principales hallazgos del informe se destaca "la resistencia a los antibióticos carbapenémicos, último recurso terapéutico para las infecciones potencialmente mortales por Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común) que se ha extendido a todas las regiones del mundo.

Además, la bacteria es una causa importante de infecciones en hospitales, como las neumonías, las septicemias o las infecciones de los recién nacidos y los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos.

"Esa resistencia hace que en algunos países los antibióticos carbapenémicos ya no sean eficaces en más de la mitad de las personas con estas infecciones", dice el informe.

La pesquisa también da cuenta de "la resistencia a las fluoroquinolonas, una de las clases de fármacos antibacterianos más utilizadas en el tratamiento de las infecciones urinarias por Escherichia coli".

En los 80, cuando aparecieron estos fármacos, la resistencia a ellos era prácticamente inexistente. "Hoy hay países de muchas partes del mundo en los que este tratamiento es ineficaz en más de la mitad de los pacientes", informa la OMS.

En Austria, Australia, Canadá, Eslovenia, Francia, Japón, Noruega, el Reino Unido, Sudáfrica y Suecia se confirmó el fracaso del tratamiento de la gonorrea con cefalosporinas de tercera generación, el último recurso terapéutico en estos casos.

Además, la OMS informa que "la resistencia a los antibióticos prolonga la duración de las enfermedades y aumenta el riesgo de muerte.

"Algunos países han tomado medidas importantes para solucionar el problema, pero es necesaria un mayor aporte de todos los países y todas las personas", convoca la OMS.

Otras medidas importantes consisten en la prevención de las infecciones mediante una mejor higiene, el acceso al agua potable, el control de las infecciones en los centros sanitarios y la vacunación, a fin de reducir la necesidad de antibióticos.

Según la OMS, las personas pueden contribuir "utilizando los antibióticos únicamente cuando los haya prescrito un médico; completando el tratamiento; no dándole sus antibióticos a otras personas ni usar los que les hayan sobrado de prescripciones anteriores".

En tanto, los profesionales sanitarios y los farmacéuticos pueden ayudar mejorando la prevención y el control de las infecciones y prescribiendo antibióticos solo cuando sean necesarios.

El informe, que también contiene información sobre la resistencia a fármacos para tratar otras infecciones, como el VIH/sida, el paludismo, la tuberculosis o la gripe, está basado en datos de 114 países y "ofrece el panorama más general que se ha obtenido hasta la fecha acerca de la farmacorresistencia", resume la OMS.
- See more at: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/actualidad/un-informe-de-la-oms-alerta-sobre-la-resistencia-a-los-antibioticos-116862.html#sthash.b5jkdUVY.dpuf

domingo, 2 de febrero de 2014

¿Cómo se sale de un coma inducido?

Michael Schumacher
El equipo médico que atiende a Michael Schumacher dio inicio a la reducción de la sedación, el paso previo para despertar a la leyenda de la Fórmula 1, que ha estado un mes en coma inducido.
"Podría llevar mucho tiempo", concedió Sabine Kehm, manager del piloto alemán, en un comunicado.
Se trata de un proceso lento que podría durar días, semanas... incluso meses. Comienza con la reducción de los sedantes que lo tienen en ese estado.
Esta recuperación depende de cuán afectado está el cerebro del paciente. Y la experiencia médica ofrece un panorama desolador.
Según el NHS (el servicio de asistencia sanitaria del Reino Unido) "cuanto más tiempo pase la persona en coma, peor será el resultado".
El profesor Gary Hartstein, quien fue jefe médico de la Fórmula 1 entre 2005 y 2012, le dijo a la BBC que era "extremadamente poco probable" una recuperación completa. "Honestamente diría que es virtualmente imposible que regrese el Michael que conocimos antes de su caída".
El siete veces campeón sufrió una grave lesión en la cabeza el 29 de diciembre pasado, debido a un accidente de esquí en los Alpes franceses.
Tras trasladarlo en helicóptero a una clínica en Grenoble, le indujeron el coma para retirarle los coágulos de la cabeza.

martes, 19 de junio de 2012

El hombre que obligó a cambiar los manuales de psicología


En 1969, el psicólogo David Rosenhan y un grupo de siete voluntarios perfectamente cuerdos se presentaron en las oficinas de admisión de 12 instituciones mentales en Estados Unidos.
Usando identidades falsas, y pretendiendo tener síntomas que no tenían, todos lograron hacerse internar como pacientes.
David Rosenhan
No se trató de una broma del día de los inocentes, estos falsos dementes comandados por Rosenhan tenían una misión: cuestionar la capacidad de la psiquiatría de distinguir entre la locura y la cordura.
En la entrevista de admisión, los pseudopacientes aseguraron escuchar ruidos, luego voces. Pero una vez adentro, abandonaron sus síntomas y comenzaron a comportarse de manera normal.
"Para David, un científico es alguien que mira a su campo de estudio con escepticismo y ve cuáles son los problemas. Su temor era que la gente resultara dañada por la psiquiatría", le dijo a la BBC Florence Keller, psicóloga clínica y amiga de Rosenhan.
Durante su estadía en el hospital para enfermos mentales, Rosenhan fue tomando notas sobre su experiencia. El siguiente, es un extracto de su diario:
"Yo me sentía incómodo, no sabía dónde estaba el baño, donde iba a dormir o dónde estaban mis cosas. ¿Qué es lo que hace uno aquí?, me pregunté. ¿Hay algún teléfono? ¿Puedo llamar a mi esposa y a mis hijos? ¿Cuándo voy a ver a un médico? (....) Tuve que esperar hasta las 22.45 para que un asistente me muestre donde iba a dormir. Me prestaron muy poca atención, como si no existiese".
Hospital St. Elizabeth
El hospital St. Elizabeth en Washington albergó a uno de los pseudopacientes.
De hecho, según explicó Rosenhan en el estudio que publicó posteriormente en la revista Science -titulado On being sane in insane places-, el personal sólo estuvo en contacto con los pseudopacientes internados un promedio de 6 minutos al día.
Y a pesar de que Rosenham les dijo a sus médicos que ya se sentía mejor y que quería irse, lo retuvieron allí durante 52 días.
En promedio todos los pacientes del grupo de Rosenham permanecieron internados por un total de 19 días. Pero, lo más llamativo, es que ningún miembro del personal se dio cuenta de que eran impostores.


jueves, 14 de junio de 2012

Crean "tela invisible" que conduce electricidad


Científicos británicos desarrollaron un material conductor de electricidad que es tan fino que es invisible a simple vista.
Los investigadores de la Universidad de Exeter usaron una capa de átomos de carbono para construir el GraphExeter.
El material es colocado sobre grafeno, una lámina plana de carbono con un grosor de un solo átomo y que, gracias a sus propiedades singulares, ha tenido una amplia gama de aplicaciones.
Se espera que el GraphExeter sea usado en el futuro para mejorar la tecnología de pantalla táctil, así como para telas, espejos y otros materiales si los científicos consiguen crear una versión impregnable.

            

            

            

            

            

            

       

            

        


martes, 12 de junio de 2012

La OMS alerta de una gonorrea resistente a los antibióticos


Una nueva «superbacteria» resistente a todos los antibióticos conocidos circula, al menos, por tres continentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado la voz de alarma después de que varios países, incluidos Australia, Francia, Japón, Noruega, Suecia y el Reino Unido informaran de la existencia de casos de gonorrea intratable que no responden a las cefalosporinas, la última opción de tratamiento cuando todos los demás antibióticos fallan.
En la alerta de la OMS, no se cita a España aunque en las próximas semanas la agencia de Naciones Unidas presentará un informe más detallado con la situación de las infecciones de transmisión sexual por países.
La OMS alerta de una gonorrea resistente a los antibióticos que circula por Europa y Asia

jueves, 16 de junio de 2011

Cuatro décadas de compromiso

Amigos de la Tierra en el Reino Unido: una lucha con historia

El trabajo del grupo en el Reino Unido de la federación Amigos de la Tierra se ha abocado al combate al cambio climático, rechazando las falsas soluciones tales como los agrocombustibles y los mercados de carbono, y se ha dirigido asimismo a lograr una agricultura sustentable en los países de todo el mundo.
http://www.radiomundoreal.fm/Cuatro-decadas-de-compromiso 

sábado, 19 de marzo de 2011

El primer vistazo al Everest

En los archivos del jardín botánico de Kew (Londres) todavía se respira la emoción de haber hecho un descubrimiento: el de la primera imagen del Everest, la montaña más alta del mundo, tomada por un europeo. El dibujo fue realizado el 5 de diciembre de 1848 por el botánico y explorador Joseph Hooker (1817-1911), íntimo de Charles Darwin y director del jardín botánico de Kew de 1865 a 1825. "Hemos comunicado el hallazgo de la imagen a la Royal Geographical Society para saber si hay alguna otra anterior, pero de momento no hay ninguna otra previa a la de 1848", cuenta Christopher Mills, director de los archivos y biblioteca de Kew, ante el dibujo a lápiz y una acuarela, de 1850, de Walter Hood Fitch, basada en la lámina del naturalista. Ambas obras están expuestas hasta junio en la galería Shirley Sherwood de Kew.

El científico Joseph Hooker no fue al Himalaya a dibujar, sino que viajó a estudiar la vegetación.