Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de febrero de 2017

Muere el filósofo Tzvetan Todorov

Todorov escribió títulos como "La teoría de la literatura de los formalistas rusos" (1965); "La conquista de América" (1984), su primera investigación sobre la alteridad; "Frente al límite" (1991), sobre los campos de concentración; o "Los abusos de la memoria" (1995).Tzvetan Todorov, director de investigaciones en el Centro Nacional de la Recherche Scientifique (Paris), filósofo e historiador de las ideas, en una imagen de 2004.Tzvetan Todorov (2d), ensayista búlgaro, en el acto de su nombramiento como miembro de la Academia Europea de Yuste (Cáceres), en 2008.Considerado uno de los mayores intelectuales de nuestro tiempo, Todorov ha impartido clases en la École Practique des Hautes Études y en la Universidad de Yale, y sus lecciones magistrales se han escuchado también en las Universidades de Nueva York, Columbia, Harvard y California. En la imagen, Todorov fotografiado en 2013.La obra de Tódorov, el autor del que más libros ha publicado la editorial Galaxia Gutenberg —una docena—, reflexiona sobre el "lugar del individuo en la Historia, así como sobre la contraposición del individualismo en el totalitarismo y la democracia", explicó Tarrida. En la imagen, Todorov fotografiado en 2015.En 2008, fue galardonado en España con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales como un referente indiscutible en el pensamiento europeo contemporáneo.


Todorov "falleció rodeado de familiares y allegados el 7 de de febrero de 2017, a causa de las complicaciones derivadas de una enfermedad neurodegenerativa. Acababa de finalizar su último libro, El triunfo del artista, que será publicado en marzo", indicó su hija en una corta declaración transmitida a la agencia AFP.
El franco-búlgaro Tzvetan Tódorov, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2008, deja a su muerte una vasta obra de notable impacto en el pensamiento de Occidente, en la que indagó acerca del poder de la empatía humana.
Fallecido en París, Tódorov ha contribuido en las últimas décadas a enriquecer el debate filosófico levantando cuestiones que están asociadas a la inmigración, el terrorismo o la xenofobia.
"El enemigo se invoca en los discursos populistas demagógicos, a los que les encanta trazar ante un pueblo vengador un personaje culpable de todos los males que nos afectan. Pueden ser los inmigrantes de los países pobres o los musulmanes", contaba el pensador en un artículo publicado en Le Monde en 2015.
Fuentes:


































viernes, 23 de octubre de 2015

El alcalde francés que impuso un toque de queda para los niños


El alcalde de Béziers, Robert Ménard, ha sido acusado de convertir la localidad del sur de Francia en un "laboratorio de la extrema derecha".
¿Pero por qué? ¿Y qué hace que sea el alcalde más polémico del país?
Ménard fue periodista, uno de los fundadores de Periodistas Sin Fronteras, un grupo de prensa internacional con base en París.
Por aquél entonces comulgaba con el socialismo.
Por eso sorprendió a muchos que hace 18 meses se convirtiera en alcalde de Béziers, una ciudad de más de 71.000 habitantes, de la mano del Frente Nacional, un partido de extrema derecha.
Él no pertenece a la formación, pero su apoyo fue clave para que alcanzara el cargo.

martes, 6 de octubre de 2015

La Jungla de Calais

Miles de refugiados se concentran en la ciudad francesa y aguardan la oportunidad de cruzar el Canal de la Mancha y llegar a Reino Unido

domingo, 12 de abril de 2015

Francia sale a las calles

Con la parisina Torre Eiffel cerrada por la jornada de protestas, docentes, médicos, ferroviarios y cientos de empleados del sector público y privado se abrieron paso por las calles de toda Francia con consignas contra los recortes.





Las calles de Francia fueron invadidas ayer por cientos de miles de personas que protestaron en contra de los planes de austeridad del gobierno y provocaron una parálisis total en la capital del país, que además enfrenta una huelga de los controladores aéreos y otra de los trabajadores de la emisora pública Radio France.
Con la parisina Torre Eiffel cerrada por la jornada de protestas, docentes, médicos, ferroviarios y cientos de empleados del sector público y privado se abrieron paso por las calles de toda Francia con consignas contra los recortes del gasto público, la suba de la edad jubilatoria y la flexibilización laboral, entre otros reclamos.
La Confederación General del Trabajo (CGT), una de las cuatro centrales obreras que convocaron a una huelga general en coincidencia con las protestas, aseguró que 300.000 personas salieron a la calle en toda Francia, incluidas 120.000 en París. La policía rebajó a 32.000 la cifra de personas que se manifestaron en la capital.
Uno de los mayores sindicatos de Francia, la Confederación Francesa Democrática de Trabajo (CFDT), menos combativo y más cercano al gobierno socialista del presidente François Hollande, no se unió al reclamo argumentando que en otros países como España, Irlanda y Grecia los recortes fueron mayores. El gobierno de Hollande afirma que, pese a la crisis, este año se espera un crecimiento del uno por ciento, aunque recortó su pronóstico para los próximos dos años, en los que Francia planea achicar el gasto en unos 50.000 millones de euros, tal como exige la Unión Europea (UE).
“El gobierno debería prestar atención a lo que está sucediendo hoy”, expresó el integrante del sindicato Luz y Fuerza Jean-Claude Mailly, quien en declaraciones a la prensa en París advirtió que, si no escuchan, “después que no se quejen”. La huelga declarada por los sindicatos y la jornada de marchas coincidieron con el segundo día de una huelga de los controladores del tráfico aéreo y con el paro más largo en la historia de la red pública Radio France, que ayer cumplió su día número 23.
En Radio France, una entidad de servicio público que incluye dos orquestas, así como una red de radios nacionales y locales, la programación se fue reduciendo a medida que los días fueron pasando y el conflicto fue escalando. El blanco de las críticas es el director general de la radio, Matthieu Gallet, quien lleva a cabo un plan de austeridad que prevé el despido voluntario de 300 personas, la externalización de una de las orquestas y de otros servicios de la empresa, así como una reforma que amenaza los oficios definidos en los convenios colectivos.
En tanto, el paro de los controladores aéreos ayer obligó a cancelar unos 2000 vuelos en rutas de corta y media distancia tanto dentro como fuera del país, según Eric Heraud, portavoz de la agencia de aviación civil francesa DGAC.
La Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) pidió ayer a las aerolíneas la suspensión del 50 por ciento de los vuelos programados en previsión del paro de los controladores y de las perturbaciones esperadas en el conjunto del territorio. En los dos principales aeropuertos del país, los parisienses de Roiss y Charles de Gaulle y Orly, se registraron retrasos de cerca de media hora, además de las anulaciones anunciadas, pero la demora se elevó hasta los 80 minutos en otros como el de Brest.
Los controladores franceses solicitan la apertura inmediata de negociaciones sobre la organización de su trabajo, los despidos y la jubilación, y critican que los poderes públicos limiten su propuesta a definir las condiciones de su futura reunión.
En cuanto a las protestas de las cuatro centrales obreras, su objetivo era expresar el descontento con la llamada Ley de Macron del gobierno, que busca reducir las protecciones laborales a muchos empleados franceses.
La CGT publicó en su página web un comunicado en el que expone los 10 puntos por los que pararon, entre ellos poner fin a un estancamiento salarial de los trabajadores del Estado, igualdad de remuneración entre mujeres y hombres y defensa del sistema de salud estatal.
La marcha logró captar la atención de todos en Francia, incluso de los turistas que quisieron visitar la Torre Eiffel y no pudieron hacerlo porque estaba cerrada debido a que la mayoría de los empleados participó de la protesta convocada por los sindicatos.

martes, 24 de marzo de 2015

Últimas noticias del accidente de avión en Francia

Accidente de avión Germanwings en Francia
El aparato, un Airbus A320 de la compañía Germanwings, filial de Lufthansa, se ha precipitado en la región francesa de Barcelonnette. Había salido del aeropuerto El Prat a las 9.55 de la mañana. El presidente francés, François Hollande, ha afirmado que "no se espera que haya supervivientes" entre los 150 ocupantes del aparato, de los que 45 tienen apellidos españoles. El avión se ha estrellado en una zona montañosa de difícil acceso.
foto

Directo | El avión cayó durante ocho minutos

El vuelo llevaba 150 personas, entre ellos, 45 con apellido español, un grupo de 16 escolares alemanes de intercambio en España y dos bebés
foto

VÍDEO | Última hora sobre el accidente en directo

Sigue aquí toda la información sobre el accidente del avión del Airbus A320 que cubría el trayecto entre Barcelona y Düsseldorf
foto

VÍDEO | Primeras imágenes del lugar del accidente

Montañas y nieve es lo único que se ve de momento en las primeras imágenes en movimiento que se han distribuido de la zona
foto

Fotogalería | Accidente de avión en Francia

Llegada de familiares de las víctimas del vuelo 9525 al aeropuerto de El Prat de Barcelona y helicópteros en la zona de la tragedia

viernes, 5 de septiembre de 2014

Francia estudia vender a la Mona Lisa de Leonardo da Vinci para saldar deuda


El Gobierno de Francia estudia la posibilidad de vender el famoso cuadro de La Gioconda de Leonardo da Vinci -una de las obras maestras del museo de Louvre- por unos mil millones de dólares.
Según detalla el sitio RT, la venta sin precedentes forma parte de las medidas que el Ejecutivo francés tiene en carpeta para pagar una deuda nacional que asciende a dos billones de dólares.
París tiene 173 museos, muchos de ellos llenos de tesoros artísticos como la "La Mona Lisa". Según expertos, Francia podría pagar todas sus deudas solo con la venta de las obras que tiene el Museo de Orsay.
http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/09/04/nota/3711806/francia-estudia-vender-gioconda-leonardo-da-vinci-saldar-deuda

domingo, 31 de agosto de 2014

El arte de las cometas, revelado en París

Desde el principio del verano, las orillas del Sena en París proponen una serie de actividades para disfrutar en familia o entre amigos. Durante varios días, la asociación Cerf-volant Club de France (Cometa Club de Francia) organizó talleres sobre la fabricación y uso de todos los tipos de cometas. Además tuvo lugar una exposición sobre las cometas a lo largo de la historia, con un especial hincapié en su papel en la Primera Guerra Mundial.
Un reportaje de Jorge Morón.
 


http://www.espanol.rfi.fr/francia/20140828-el-arte-de-las-cometas-revelado-en-paris

sábado, 9 de agosto de 2014

Más de 60 premios Nobel y 200 eurodiputados piden el fin del bloqueo en Gaza

París (Francia) - Un total de 66 premios Nobel y 203 eurodiputados piden en una carta el fin del bloqueo de Gaza y el cese del lanzamiento de cohetes desde la Franja hacia israel, informó hoy la ONG Peacelines, responsable de la campaña. 

"Se han unido para pedir la liberación de las personas atrapadas en esa trampa mortal", reza el comunicado, que suscriben laureados con el Nobel de la Paz como el Dalai Lama, Adolfo Pérez Esquivel, Desmond Tutu; de Literatura, como John Coetzee y Dario Fo; de Economía, como George Akerlof y Daniel Kahneman; o de Medicina, como Günter Blobel o Mario Capecci. 

Israel "debe poner fin al bloqueo de Gaza, a todas las matanzas, y permitir a Gaza abrirse al mundo, de tal forma que se asegure la posibilidad de una economía viable" mientras que los palestinos "deben poner fin a todo ataque de cohetes sobre Israel y los israelíes", agregan. 


La misiva, que firman también 203 europarlamentarios de los veintiocho Estados miembros de la Unión Europea (UE), consideran que solo hay dos soluciones para terminar con el "lanzamiento de cohetes". 

"Bien bombardear la Franja hasta dejarla en ruinas y añadir decenas de miles de heridos, mutilados y muertos" al conflicto o bien "dejar de ignorar el apuro de los gazatíes, dirigiéndose a las raíces de la confrontación y proveyendo a Israel con la seguridad esencial que necesita", agrega la petición. 

Se trata de la continuación de una campaña lanzada en 2009, y que inicialmente apoyaron 42 laureados con el Premio Nobel y 128 europarlamentarios. 

"Nada ha cambiado aún. El "mayor campo de prisioneros al aire libre", como lo describen los pocos que lo han visitado, sigue cerrado", a pesar del avance que supuso la liberación en 2011 del soldado israelí Shalit y de un millar de palestinos detenidos, en su mayoría mujeres, añade la misiva. 

Los firmantes sostienen que "la política de transformar a seres humanos en monedas de cambio tiene que terminar". 

"Israelíes, palestinos, las personas del mundo ya han tenido suficiente", agrega la petición, que suscribe también el expresidente estadounidense Jimmy Carter, el cineasta francés Jean Luc Godard o los escritores israelíes David Grossman y Amos Oz. 

En la carta, que también firman el intelectual estadounidense Noam Chomsky o el exprimer ministro francés Michel Rocard, se pide además que Israel libere "un número significativo" de mujeres, enfermos, ancianos, cargos electos y personas en régimen de "detención administrativa" de los más de 5.000 palestinos prisioneros.
http://www.boliviaentusmanos.com/noticias/internacional/117510/mas-de-60-premios-nobel-y-200-eurodiputados-piden-el-fin-del-bloqueo-en-gaza.html

miércoles, 16 de julio de 2014

Hollande anuncia menos impuestos para cientos de miles de familias

En la tradicional entrevista del 14 de julio, el presidente francés prometió bajar la carga impositiva de cientos de miles de hogares. En el plano internacional, Hollande llamó a evitar la importación a Francia el conflicto de Oriente Medio, tras una protesta pro palestina que dio lugar a disturbios frente a dos sinagogas parisinas. El mandatario también aseguró por otras parte que no había intervenido en los problemas judiciales de Nicolas Sarkozy.

Como cada 14 de julio, el ejército francés desfiló por los Campos Elíseos -esta vez conmemorando la Primera Guerra Mundial- y el presidente dio luego una entrevista a la televisión nacional.
François Hollande empezó por defender la acción de su gobierno en el campo económico. El mandatario aseguró que “la reactivación está aquí”, aunque admitió que por lo pronto “es demasiado tímida”. Para mejorar esta situación, el jefe de Estado francés anunció que  “varios cientos de miles de familias” verían sus impuestos reducidos en 2015.
Por otro lado, lanzó un llamado a las empresas cumplir con su parte en el marco del Pacto de Responsabilidad con el Estado, que consiste en unos 40.000 millones de ayudas a cambio de crear empleos e invertir.
En cuanto a la coyuntura internacional, Hollande se refirió a la nueva escalada de violencia en Oriente Medio y su repercusión en Francia.
 El presidente francés François HOllande encabeza el desfile del 14 de julio en París (14/07/2014)
“El conflicto palestino-israelí no puede ser importado en Francia”, dijo Hollande, un día después de que una manifestación pro palestina en París diera lugar a incidentes y consignas antisemitas.
Varias personas intentaron penetrar el domingo por la fuerza a dos sinagogas ubicadas en el centro de la capital francesa. Nueve personas, entre ellas seis policías, resultaron heridas. Ocho individuos fueron detenidos por lanzar proyectiles y atacar a la policía.
“Lo digo con mucha firmeza: no habrá ninguna tolerancia para tal o cual intrusión o en relación con tal o tal desborde porque el antisemitismo no puede ser utilizado porque hay un conflicto entre Israel y Palestina”, recalcó.
Durante la entrevista, concedida a los dos principales canales de televisión de Francia, Hollande se refirió además a Nicolas Sarkozy, procesado por corrupción. Mientras el ex presidente asegura que la justicia se ensaña con él porque es instrumentalizada por el gobierno socialista y magistrados de izquierda, Hollande rechazó de plano esta versión.
“Soy el presidente de la República, existe un principio: la independencia de la justicia. Nadie debe intervenir, y aún menos en la cima del Estado. Quienes puedan imaginarse que aquí se pueda tener una influencia sobre la justicia no entienden en absoluto mi pensamiento”, aseveró.

Fuente:  http://www.espanol.rfi.fr/francia/20140714-hollande-anuncia-menos-impuestos-para-cientos-de-miles-de-familias

martes, 3 de junio de 2014

Solo se mantendrán intactas: Nord-Pas de Calais (norte), Île-de-France (centro), Bretaña y País del Loira (noroeste), Aquitania (suroeste), Provenza-Alpes-Costa Azul (sureste) y Córcega

Hollande decide reducir de 22 a 14 el número de regiones de Francia
François Hollande, presidente de la República, ha presentado personalmente el nuevo mapa de las regiones de Francia, con un recorte histórico de 22 a 14 regiones, «para reforzarlas».
En un artículo pedagógico publicado en varios diarios regionales, Hollande afirma que «ha llegado el momento de transformar varias décadas de arquitectura territorial de Francia».
Esa histórica reforma territorial del Estado se consumará a tres niveles.
 http://www.abc.es/internacional/20140602/abci-hollande-regiones-francia-201406022240.html

domingo, 25 de mayo de 2014

Las principales batallas de la I Guerra Mundial






Más fotos:
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/31/album/1383253810_635141.html#1383253810_635141_1400857219

miércoles, 30 de abril de 2014

Un informe de la OMS alerta sobre la resistencia a los antibióticos -

Un informe global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló una alta resistencia a los antibióticos, una realidad que puede afectar a cualquier persona en cualquier país y que "ya es una gran amenaza para la salud pública".

"En ausencia de medidas urgentes y coordinadas por parte de muchos interesados directos, el mundo está abocado a una era posantibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales", dijo Keiji Fukuda, subdirector general de la OMS para Seguridad Sanitaria.

La resistencia se produce cuando las bacterias sufren cambios que hacen que los antibióticos dejen de funcionar en las personas que los necesitan como tratamiento para las infecciones.

"Los antibióticos eficaces han sido uno de los pilares que nos ha permitido vivir más tiempo con más salud y beneficiarnos de la medicina moderna", explicó el funcionario.

En este sentido, advirtió que "si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones serán devastadoras".

El informe, "Resistencia a los antimicrobianos: informe mundial sobre la vigilancia", señala que la resistencia está afectando a muchos agentes infecciosos distintos, pero se centra en la resistencia a los antibióticos en siete bacterias responsables de infecciones comunes graves: la septicemia, la diarrea, la neumonía, las infecciones urinarias o la gonorrea.

Los datos "son muy preocupantes y demuestran la existencia de resistencia a los antibióticos, especialmente a los utilizados como último recurso, en todas las regiones del mundo", alerta el informe.

Entre los principales hallazgos del informe se destaca "la resistencia a los antibióticos carbapenémicos, último recurso terapéutico para las infecciones potencialmente mortales por Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común) que se ha extendido a todas las regiones del mundo.

Además, la bacteria es una causa importante de infecciones en hospitales, como las neumonías, las septicemias o las infecciones de los recién nacidos y los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos.

"Esa resistencia hace que en algunos países los antibióticos carbapenémicos ya no sean eficaces en más de la mitad de las personas con estas infecciones", dice el informe.

La pesquisa también da cuenta de "la resistencia a las fluoroquinolonas, una de las clases de fármacos antibacterianos más utilizadas en el tratamiento de las infecciones urinarias por Escherichia coli".

En los 80, cuando aparecieron estos fármacos, la resistencia a ellos era prácticamente inexistente. "Hoy hay países de muchas partes del mundo en los que este tratamiento es ineficaz en más de la mitad de los pacientes", informa la OMS.

En Austria, Australia, Canadá, Eslovenia, Francia, Japón, Noruega, el Reino Unido, Sudáfrica y Suecia se confirmó el fracaso del tratamiento de la gonorrea con cefalosporinas de tercera generación, el último recurso terapéutico en estos casos.

Además, la OMS informa que "la resistencia a los antibióticos prolonga la duración de las enfermedades y aumenta el riesgo de muerte.

"Algunos países han tomado medidas importantes para solucionar el problema, pero es necesaria un mayor aporte de todos los países y todas las personas", convoca la OMS.

Otras medidas importantes consisten en la prevención de las infecciones mediante una mejor higiene, el acceso al agua potable, el control de las infecciones en los centros sanitarios y la vacunación, a fin de reducir la necesidad de antibióticos.

Según la OMS, las personas pueden contribuir "utilizando los antibióticos únicamente cuando los haya prescrito un médico; completando el tratamiento; no dándole sus antibióticos a otras personas ni usar los que les hayan sobrado de prescripciones anteriores".

En tanto, los profesionales sanitarios y los farmacéuticos pueden ayudar mejorando la prevención y el control de las infecciones y prescribiendo antibióticos solo cuando sean necesarios.

El informe, que también contiene información sobre la resistencia a fármacos para tratar otras infecciones, como el VIH/sida, el paludismo, la tuberculosis o la gripe, está basado en datos de 114 países y "ofrece el panorama más general que se ha obtenido hasta la fecha acerca de la farmacorresistencia", resume la OMS.
- See more at: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/actualidad/un-informe-de-la-oms-alerta-sobre-la-resistencia-a-los-antibioticos-116862.html#sthash.b5jkdUVY.dpuf

martes, 18 de marzo de 2014

Francia prohíbe el cultivo de maíz transgénico Monsanto

El ministerio francés de Agricultura prohibió este sábado por decreto la comercialización, la utilización y el cultivo de maíz genéticamente modificado MON 810, producido por el grupo estadunidense Monsanto.
"La comercialización, la utilización y el cultivo de variedades de semillas de maíz procedentes del maíz genéticamente modificado MON 810 (...) quedan prohibidos hasta la adopción (...) de una decisión definitiva", estipula el decreto, publicado en el diario oficial.
Estaba ya previsto que una proposición de ley que prohíbe el cultivo de maíz transgénico fuera debatida en el parlamento francés, el próximo 10 de abril.
Transgénicos
Pero el ministerio de Agricultura consideró que había "urgencia", "debido a la cercanía del inicio del período de siembra" para establecer una prohibición, invocando el "principio de precaución".
"Según datos científicos fiables y muy recientes investigaciones internacionales, el cultivo de semillas de maíz MON 810 (...) presentaría graves riesgos para el medio ambiente, así como un riesgo de propagación de organismos dañinos convertidos en resistentes", indica el texto.
Los Estados de la Unión Europea tienen la posibilidad de prohibir en su territorio un OGM autorizado por la UE.
Pero Francia quiere modificar una propuesta de la Comisión Europea para ampliar y consolidar los motivos por los que un Estado miembro puede negarse a cultivar un OGM en su territorio, si lo autoriza Bruselas.
París quiere que cada empresa productora de OGM "solicite a cada Estado una autorización para cultivarlos", precisó recientemente el ministro de Agricultura, Stephane Le Foll.
Fuente: La Jornada
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Chile_Gobierno_acuerda_con_parlamentarios_el_retiro_de_la_polemica_Ley_Monsanto

lunes, 23 de diciembre de 2013

Presidente francés pide perdón por declaraciones sobre Argelia

París, 22 dic (PL) El presidente francés, Francois Hollande, pidió hoy perdón a Argelia por las declaraciones pronunciadas el lunes ante la comunidad judía, que provocaron un incidente diplomático entre los dos países.
El pasado 16 de diciembre, el mandatario dijo ante el Consejo Representativo de las Instituciones Judías de Francia que su ministro del Interior, Manuel Valls, había regresado "sano y salvo de Argelia" y agregó "lo que ya bastante".

Estas declaraciones provocaron numerosas críticas de la comunidad árabe en este país, mientras que el gobierno de Argelia las calificó como "lamentables".

"Esperamos que podamos encontrar en los días que nos separan del fin de año un medio de pasar la página a este desafortunado incidente", declaró el ministro argelino de Asuntos Exteriores, Ramtane Lamamra.

En un comunicado publicado hoy el Palacio del Elíseo "lamentó la interpretación que se ha hecho de estas palabras" y dijo que el presidente transmitirá sus disculpas directamente a su homólogo, Abdelaziz Buteflika.

"Todo el mundo conoce los sentimientos de amistad que Hollande tiene por Argelia y el gran respeto que profesa a su pueblo, como quedó demostrado en la visita de Estado que efectuó en diciembre pasado y en los discursos que pronunció", señaló el texto.

La presidencia calificó el asunto como una "polémica sin fundamento".

Varias personalidades, tanto de izquierda como de derecha, criticaron las declaraciones del mandatario.

Argelia fue colonia francesa desde 1830 hasta 1962, cuando obtuvo su independencia tras una guerra de liberación que duró ocho años.

martes, 12 de junio de 2012

La OMS alerta de una gonorrea resistente a los antibióticos


Una nueva «superbacteria» resistente a todos los antibióticos conocidos circula, al menos, por tres continentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado la voz de alarma después de que varios países, incluidos Australia, Francia, Japón, Noruega, Suecia y el Reino Unido informaran de la existencia de casos de gonorrea intratable que no responden a las cefalosporinas, la última opción de tratamiento cuando todos los demás antibióticos fallan.
En la alerta de la OMS, no se cita a España aunque en las próximas semanas la agencia de Naciones Unidas presentará un informe más detallado con la situación de las infecciones de transmisión sexual por países.
La OMS alerta de una gonorrea resistente a los antibióticos que circula por Europa y Asia

Células madre después de muertos


Por primera vez se ha demostrado en humanos y ratones, la capacidad de las células madre para adoptar un estado latente, cuando su entorno se vuelve hostil, incluso varios días después de muerte. Bajo la dirección de Fabrice Chrétien, investigadores del Instituto Pasteur (París) han visto que esta capacidad de reducir significativamente su actividad metabólica les permite preservar su potencial para la división celular, incluso después de largos períodos de tiempo post mortem, lo que las hace viables para reparar órganos dañados o tejidos. Este descubrimiento, que se publica hoy en la revista Nature Communications, podría conducir a nuevas vías para el tratamiento de numerosas enfermedades.
Los investigadores vieron con perplejidad que las células madre músculo esqueléticas pueden sobrevivir durante 17 días en los seres humanos y 16 en ratones, después de muertos, mucho más tiempo que los 1 o 2 días se creía hasta ahora. Además, los científicos también han sido capaces de demostrar que estas células madre, aisladas y cultivadas, conservan su capacidad para diferenciarse.
Células madre después de muertos

Nadal denuncia el robo de su reloj valorado en 300.000 euros

El objeto fue sustraído de la habitación de hotel del ganador de Roland Garros
Rafa Nadal
Rafa Nadal ha denunciado el robo de un reloj de lujo valorado en cerca de 300.000 euros tan sólo un día después de lograr el séptimo título en Roland Garros, segundo Grand Slam de la temporada, tras derrotar al número uno del mundo, el serbio Novak Djokovic. Esta martes 12 de junio el número dos del mundo comprobó la ausencia del reloj, cedido por la marca Richard Mille con motivo del torneo, en la habitación de su hotel en la capital parisina, informa la edición digital de «Le Parisien».
http://www.abc.es/20120612/deportes-tenis/abci-nadal-robo-reloj-201206121642.html

jueves, 7 de junio de 2012

Roland Garros se vistió de rosa

La dirigencia decidió homenajear a las mujeres cambiando el color de la cancha 1. No se disputarán partidos oficiales, sino tres exhibiciones en las que participarán figuras femeninas de todos los tiempos. Vea la galería.


n presencia de la estadounidense Chris Evert, siete veces campeona en el Abierto de tenis de Francia, las autoridades inauguraron la novedosa superficie, que sólo seráutilizable durante este jueves.

Sobre la arcilla rosa se jugarán dos encuentros de dobles del torneo de leyendas femenino. En el primero, en la tercera cancha en importancia, se enfrentarán laestadounidense Martina Navratilova y la checa Jana Novotna ante las francesasNathalie Tauziat y Sadndrine Testud. Luego, la croata Iva Majoli y la españolaConchita Martínez chocarán ante la alemana Anke Huber y la austríaca Barbara Schett.

A un mes de la polémica arcilla azul del Masters 1.000 de Madrid, la organización del segundo Grand Slam de la temporada no quiso quedarse atrás. El español Rafael Nadal, muy crítico aquella superficie, entrenará hoy a pocos metros de la colorida pista, pero en la habitual de Roland Garros.

El homenaje a las mujeres se realiza en una jornada en la que el centro de atención tenístico estará en la rama femenina con sus dos duelos de semifinales, entreSamantha Stosur (6) y Sara Errani (21) y Petra Kvitova (4) y María Sharapova (2).