Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de enero de 2016

La nube que puede cambiar la historia de los vegetales que comemos

Fujitsu

Desde que en la antigua Roma se cultivaban pepinos fuera de estación bajo una "piedra transparente" (una versión temprana del invernadero) para el emperador Tiberius, hemos estado tratando de manipular y adaptar a la madre naturaleza a nuestros deseos.
Hemos aprendido incluso a cultivar plantas sin tierra, alimentándolas directamente con nutrientes minerales del agua e iluminándolas directamente.
La agricultura hidropónica–como se llama a este método– es una forma de producción alimenticia de nicho.
Sin embargo, ahora nuevas tecnologías están empezando a tomar fuerza. Y las están incluso poniendo a prueba en el espacio.
¿Pero puede esta forma de cultivar plantas ayudar a alimentar a la creciente población urbana?
Hay varias empresas que lo están probando.

De semiconductores a espinaca

En su fábrica en Aizu Wakamatsu, en el centro de Japón, la empresa Fujitsu está aplicando análisis de datos basados en la nube para la producción de lechugas y espinacas bajas en potasio.
Image copyright Fujitsu
Image caption Múltiples sensores registran información del proceso de producción en Fujitsu.
La operación se lleva a cabo en una "sala limpia" libre de polvo, usada anteriormente para la producción de semiconductores.
Su plataforma en la nube, Akisai, almacena y analiza información de numerosos sensores en los invernaderos, y permite que las unidades de calefacción, los ventiladores y otros equipos se controlen de forma remota.
"En términos de calidad, hemos aplicado la misma perspectiva industrial de la fabricación de semiconductores al cultivo de vegetales", le explicó a la BBC un portavoz de Fujitsu.
Image copyright Getty
VENTAJAS DE LA AGRICULTURA HIDROPÓNICA
  • Como no necesita tierra, requiere menos espacio
  • Es ideal para una zona urbana
  • El rendimiento puede ser 10 veces superior al de la agricultura tradicional
  • Se puede reciclar el agua que se usa
  • Las granjas pueden estar en cualquier parte: en una torre o en un contenedor de barco
  • Permite aislar la contaminación de los pesticidas
  • Ahorra costos de transporte por ser producción local
"Tener una estructura de control que mantiene las especificaciones para el producto –el peso y los nutrientes de la lechuga, por ejemplo– dentro de un rango definido, permite obtener productos de alto valor".

martes, 1 de septiembre de 2015

Japón decidió proteger 8 lenguas en riesgo de extinción

El Gobierno de Japón puso hoy en marcha un comité especial para proteger sus ocho lenguas designadas en riesgo de desaparición por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), todas ellas habladas en territorios remotos del país.

Buendiario-ancianas-japonesas
El comité, integrado en la Agencia de Cultura de Japón, pondrá en marcha medidas como la creación archivos digitales de estos idiomas y dialectos, la organizará de cumbres de sus hablantes o actividades escolares para promover su uso, según confirmó a Efe un portavoz del Ministerio de Educación.
Japón emprendió esta iniciativa a raíz de un estudio presentado en 2009 por la UNESCO, y que incluye a ocho lenguas de territorios nipones entre las 2.500 de todo el mundo que se encuentran en riesgo de desaparición, es decir, que contaban con menos de 10.000 hablantes.
Estos ocho idiomas incluyen el ainu, hablado por la etnia del mismo nombre principalmente en la isla septentrional de Hokkaido, y siete dialectos que comparten raíz con el japonés y se hablan en islas remotas al sur de Tokio o del archipiélago de Okinawa.
Entre ellos, el ainu se encuentra en situación “crítica”, mientras que los otros siete (el amami, el hachijo, el kuginami, el miyako, el okinawense, el yaeyama y el yonaguni) están “en peligro” o “en serio peligro de desaparición”, según el estudio de la UNESCO.
Por el momento, las autoridades niponas desconocen el número exacto de hablantes que quedan de cada lengua, debido a la edad avanzada de muchos de ellos y a “la dificultad de distinguir entre algunos dialectos de islas cercanas”, señaló el portavoz.
Las principales amenazas para la pervivencia de estas lenguas son el envejecimiento demográfico de Japón, más acentuado en zonas rurales y remotas del país, y el proceso de homogeneización lingüística llevado a cabo tras la II Guerra Mundial, según la misma fuente.

sábado, 30 de mayo de 2015

Japón: un terremoto de 8,5 grados Richter se registró a 590 kilómetros de profundidad

Un terremoto de 8,5 grados Richter con epicentro en alta mar golpeó hoy casi todo Japón sin que se activara la alerta de tsunami y sin que se hayan registrado daños materiales o personales graves, según informaron las autoridades niponas.
El sismo se produjo a las 20.24 hora local y tuvo su hipocentro a 590 kilómetros de profundidad, en las lejanas islas Ogasawara, pertenecientes a la prefectura de Tokio, informó la Agencia meteorológica de Japón.
El temblor alcanzó el nivel 5 superior en la escala japonesa cerrada de 7 grados (centrada en las zonas afectadas más que en la intensidad del temblor) cerca de la isla de Hahajima, una de las dos únicas habitadas de este archipiélago situado a unos 1000 kilómetros al sur de Tokio.
El sismo se dejó sentir con fuerza en la práctica totalidad de las prefecturas de Japón sin que, sin embargo, se hayan registrado daños materiales o personales relevantes debido a la gran profundidad y lejanía del temblor.
En el caso del centro de Tokio, la intensidad fue de 4 en la escala japonesa y de 5 inferior en algunas zonas de la colindante prefectura de Saitama, que forma parte de la área metropolitana de la capital nipona.
El sismo provocó sacudidas de edificios en Tokio y activó las alarmas de algunos coches, pero no se advirtió del peligro de un tsunami ni hubo reportes inmediatos de daños por el movimiento, que fue muy profundo.
La cadena pública NHK informó que varías líneas de tren locales y de alta velocidad, así como el metro de Tokio, fueron suspendidos temporalmente.
El aeropuerto tokiota de Haneda fue cerrado temporalmente para llevar a cabo una revisión de las pistas, pero el servicio se reanudo más tarde, mientras que no se han registrado problemas en otros aeródromos, según detalló la agencia Kyodo.
Las pistas en el aeropuerto Narita de la capital operaban normalmente, pero el servicio de tren de alta velocidad entre Tokio y Osaka se detuvo por falta de energía, reportó la red de medios estatal NHK.
Unas 600 viviendas se quedaron sin luz en Tokio y en Saitama, informó la NHK mientras que el Ejecutivo nipón ordenó a la policía nacional poner marcha un comité de emergencia.
No hubo inmediatamente reporte de daños significativos o heridos, pero el Departamento de Bomberos de Tokio recibió llamadas de personas que se lastimaron en caídas, según NHK.
"Dado que la magnitud fue de 8,5 fue un sismo grande, pero afortunadamente fue muy profundo, a 590 kilómetros", dijo Naoki Hirata, experto del Centro de Investigación de Terremotos de la Universidad de Tokio a NHK.
"Pero el movimiento se sintió en un área extensa. Afortunadamente, como fue profundo, hay poco riesgo de un tsunami".
La operadora de la accidentada central nuclear de Fukushima aseguró que no se ha registrado ningún incidente, mientras que la autoridad nuclear nipona tampoco ha tenido noticias de anomalías en el resto de las plantas del país.
Japón se asienta sobre el llamado anillo de fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia por lo que las infraestructuras están especialmente diseñadas para aguantar los temblores
En marzo de 2011, tras el terremoto de magnitud 9,0 se produjo un maremoto que provocó la muerte de casi 20.000 personas y un colapso en la planta nuclear de Fukushima Dai-Ichi, operada por Tokyo Electric Power Co.

jueves, 23 de abril de 2015

Los líderes de China y Japón se reúnen por segunda vez en seis meses

A pesar de las caras de circunstancia y el frecuente cruce de acusaciones entre los países vecinos, el presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro japonés, Shinzo Abe,parecen no estar dispuestos a dejar pasar las escasas oportunidades de reunirse para impulsar el deshielo de las relaciones bilaterales. Los líderes de las dos mayores potencias de la región volvieron a encontrarse este miércoles en el marco de la conferencia Asia-África que se celebra en Yakarta, solamente seis meses después de hacerlo en Pekín durante la cumbre de la APEC. Todo un hito teniendo en cuenta que ambos llegaron al poder a finales de 2012 y nunca antes habían conversado.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/22/actualidad/1429715787_234126.html

viernes, 5 de diciembre de 2014

Japón usa dinero del financiamiento climático para costear planta de carbón

Radio Mundo Real
El tercer día de negociaciones en la COP de ONU de Cambio Climático en Lima, Perú, empezó con una acción de rechazo por parte de varias organizaciones sociales al financiamiento de Japón de una planta de carbón en Indonesia bajo el rótulo de “financiamiento climático” (vea galería de fotos).
Agrupaciones parte de la Campaña Global por Justicia Climática, entre ellas Earth in Brackets y Amigos de la Tierra Internacional, se manifestaron hoy dentro del “Pentagonito” (Cuartel General del Ejército), donde se realizan las tratativas de ONU, para reclamar el cese del financiamiento a las energías sucias.
La noticia de que Japón considera parte de su financiamiento climático los fondos otorgados a una planta de carbón en Indonesia, porque usa una tecnología nueva que es, según argumenta, menos contaminante, sacudió el ambiente de las organizaciones que reclaman justicia climática.
Se trata de la planta denominada “Cirebon”, que al igual que otras dos similares en Indonesia, fueron financiadas por Japón usando fondos del financiamiento climático. Parte del argumento de Japón es que esta nueva tecnología es más cara que la que podría haber pagado Indonesia, y por tanto se estaría contaminando menos que con una tecnología convencional.
El tema del financiamiento para el clima es fundamental en la COP de Lima, y las organizaciones sociales consideran absurdo que la financiación de métodos de explotación de combustibles fósiles como el carbón, pueda ser considerada como financiamiento climático.
Se supone que el financiamiento para el clima de parte de los países industrializados debe ayudar a los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático y a reducir sus emisiones, a través de la implementación de nuevas tecnologías que no sean contaminantes. Pero la explotación del carbón es una de las actividades que más emiten gases de efecto invernadero. Japón patió el tablero, y según dicen las organizaciones sociales, amenaza gravemente de esta forma la legitimidad de la Convención Marco de ONU sobre Cambio Climático y especialmente del Fondo Verde para el Clima.
http://radiomundoreal.fm/8061-cinico

martes, 20 de mayo de 2014

Detectaron 17 nuevos casos de cáncer de tiroides en menores de Fukushima

Diecisiete nuevos casos de cáncer de tiroides en menores de la región de Fukushima fueron detectados desde diciembre pasado, aunque los expertos por ahora no pueden establecer ninguna conexión entre estos datos y el accidente nuclear de 2011. 
Un total de 50 nenes de esta región nipona desarrollaron tumores tiroidales en los últimos tres años, mientras que otros 29 menores tienen síntomas de este tipo de cáncer, según el último informe del panel de expertos designado para evaluar la salud de los residentes de Fukushima.
Notas 2 - Enlaces 336 x 280
Los datos corresponden a personas que tenían 18 años o menos en marzo de 2011. El panel de expertos considera que por el momento es "difícil" determinar si existe un vínculo causal directo entre los casos de cáncer entre menores y las radiaciones emanadas de la planta tras la triple fusión nuclear, según el informe. 
Menos de mil niños recibieron dosis peligrosas de entre 100 y 150 miligray, y entre ellos "podría esperarse un aumento del riesgo de cáncer de tiroides", señala el informe elaborado por el Comité Científico de la ONU sobre los Efectos de las Radiaciones Nucleares (UNSCEA) y presentado a principios de abril. 
El yodo radiactivo tiende a acumularse en las glándulas tiroideas causando cáncer y afecta especialmente a los niños pequeños, en quienes la enfermedad se desarrolla con lentitud. 
Tras el accidente nuclear de Chernobyl (Ucrania) en 1986, el peor de la historia, se confirmaron cerca de 6.000 casos de cáncer de tiroides en menores, que aparecieron unos cuatro o cinco años después de la catástrofe y que se atribuyeron en su mayoría al consumo de leche contaminada. 

http://www.tandildiario.com/noticias/Internacionales/94403:5/Detectaron-17-nuevos-casos-de-cancer-de-tiroides-en-menores-de-Fukushima.html

Foto inédita muestra el minuto posterior al estallido de la bomba atómica

Es la primera fotografía no oficial que se conoce del lanzamiento de la bomba que cambió la historia de la humanidad, el 6 de agosto de 1945. Se puede ver al hongo atómico aún en proceso de formación, a diferencia del que muestran las imágenes ya conocidas. 
Se tomó desde el Necessary Evil (Mal Necesario), uno de los dos Boeing B-29 que escoltaba al Enola Gay, el que tiró la bomba. Fue un minuto después del estallido, a 9.000 metros de altura y a 19 kilómetros del epicentro.
Notas 2 - Enlaces 336 x 280

La bomba, a la que habían apodado Little Boy (pequeño muchacho), explotó a las 8:15 de la mañana y mató a unos 160.000 personas. Semejante efecto lo produjo utilizando apenas 1,7% de su potencial. La Segunda Guerra Mundial terminó 27 días más tarde, con la rendición de Japón. 
El teniente segundo Russell Gackenbach fue el fotógrafo. Tuvo que introducir al bombardero su cámara Agfa Viking de contrabando, ya que no estaba autorizado. 
La guardó para sí mismo hasta 1990, cuando la vendió a un coleccionista privado. Será subastada por Bonhams el 5 de junio, junto a la cámara y a la bitácora de viaje del Enola Gay, firmada por su piloto, el Brigadier General Paul W. Tibbets. 
"Gackenbach era el comandante de abordo en el Necessary Evil, que estaba repleto de periodistas y científicos que estaban para estudiar y reportar lo ocurrido. No se suponía que Gackenbach llevara su propia cámara, pero lo hizo", contó Tom Lamb, miembro de Bonhams. 
"Cuando el avión se alejaba, sacó su cámara y tomó la foto. Hubo muchas imágenes oficiales, pero esta es la única personal. Nunca había sido publicada y muestra un momento icónico de la historia. No hay nada como esto", concluyó. 
http://www.tandildiario.com/noticias/Internacionales/94419:5/Foto-inedita-muestra-el-minuto-posterior-al-estallido-de-la-bomba-atomica.html

Alerta en Fukushima por agua radiactiva

La central de Fukushima Daiichi acumulará una mayor cantidad de líquido altamente contaminado por un retraso en la construcción de nuevos tanques para almacenar agua radiactiva procesada, anunció este jueves la operadora, Tokio Electric Power (TEPCO). 
Se trata de un nuevo inconveniente en la gestión de la ingente cantidad de agua radiactiva que genera la planta, que constituye uno de los principales desafíos, tras el accidente nuclear causado por el terremoto y el tsunami de marzo de 2011.


Notas 2 - Enlaces 336 x 280
TEPCO se había fijado como objetivo aumentar su capacidad de almacenamiento de agua radiactiva desde las 500.000 toneladas hasta las 800.000 para finales de marzo, un objetivo que no pudo lograr por la falta de maquinaria pesada necesaria, informó la agencia de noticias Kyodo. 
Los nuevos tanques tienen la función de almacenar agua filtrada por el sistema de descontaminación en fase de pruebas, que retira gran parte de los materiales radiactivos del líquido empleado para refrigerar los reactores de planta. No obstante, debido al retraso en la construcción, TEPCO tendrá que enviar el líquido ya procesado a tanques que fueron empleados antes para almacenar agua altamente radiactiva, lo que provocará una nueva contaminación del líquido. 
La central planea ahora acelerar la construcción de nuevas cisternas durante agosto y septiembre para cubrir las crecientes necesidades de contener el agua radiactiva generada diariamente en la planta.  
http://www.tandildiario.com/noticias/Internacionales/94394:5/Alerta-en-Fukushima-por-agua-radiactiva.html

miércoles, 30 de abril de 2014

Un informe de la OMS alerta sobre la resistencia a los antibióticos -

Un informe global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló una alta resistencia a los antibióticos, una realidad que puede afectar a cualquier persona en cualquier país y que "ya es una gran amenaza para la salud pública".

"En ausencia de medidas urgentes y coordinadas por parte de muchos interesados directos, el mundo está abocado a una era posantibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales", dijo Keiji Fukuda, subdirector general de la OMS para Seguridad Sanitaria.

La resistencia se produce cuando las bacterias sufren cambios que hacen que los antibióticos dejen de funcionar en las personas que los necesitan como tratamiento para las infecciones.

"Los antibióticos eficaces han sido uno de los pilares que nos ha permitido vivir más tiempo con más salud y beneficiarnos de la medicina moderna", explicó el funcionario.

En este sentido, advirtió que "si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones serán devastadoras".

El informe, "Resistencia a los antimicrobianos: informe mundial sobre la vigilancia", señala que la resistencia está afectando a muchos agentes infecciosos distintos, pero se centra en la resistencia a los antibióticos en siete bacterias responsables de infecciones comunes graves: la septicemia, la diarrea, la neumonía, las infecciones urinarias o la gonorrea.

Los datos "son muy preocupantes y demuestran la existencia de resistencia a los antibióticos, especialmente a los utilizados como último recurso, en todas las regiones del mundo", alerta el informe.

Entre los principales hallazgos del informe se destaca "la resistencia a los antibióticos carbapenémicos, último recurso terapéutico para las infecciones potencialmente mortales por Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común) que se ha extendido a todas las regiones del mundo.

Además, la bacteria es una causa importante de infecciones en hospitales, como las neumonías, las septicemias o las infecciones de los recién nacidos y los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos.

"Esa resistencia hace que en algunos países los antibióticos carbapenémicos ya no sean eficaces en más de la mitad de las personas con estas infecciones", dice el informe.

La pesquisa también da cuenta de "la resistencia a las fluoroquinolonas, una de las clases de fármacos antibacterianos más utilizadas en el tratamiento de las infecciones urinarias por Escherichia coli".

En los 80, cuando aparecieron estos fármacos, la resistencia a ellos era prácticamente inexistente. "Hoy hay países de muchas partes del mundo en los que este tratamiento es ineficaz en más de la mitad de los pacientes", informa la OMS.

En Austria, Australia, Canadá, Eslovenia, Francia, Japón, Noruega, el Reino Unido, Sudáfrica y Suecia se confirmó el fracaso del tratamiento de la gonorrea con cefalosporinas de tercera generación, el último recurso terapéutico en estos casos.

Además, la OMS informa que "la resistencia a los antibióticos prolonga la duración de las enfermedades y aumenta el riesgo de muerte.

"Algunos países han tomado medidas importantes para solucionar el problema, pero es necesaria un mayor aporte de todos los países y todas las personas", convoca la OMS.

Otras medidas importantes consisten en la prevención de las infecciones mediante una mejor higiene, el acceso al agua potable, el control de las infecciones en los centros sanitarios y la vacunación, a fin de reducir la necesidad de antibióticos.

Según la OMS, las personas pueden contribuir "utilizando los antibióticos únicamente cuando los haya prescrito un médico; completando el tratamiento; no dándole sus antibióticos a otras personas ni usar los que les hayan sobrado de prescripciones anteriores".

En tanto, los profesionales sanitarios y los farmacéuticos pueden ayudar mejorando la prevención y el control de las infecciones y prescribiendo antibióticos solo cuando sean necesarios.

El informe, que también contiene información sobre la resistencia a fármacos para tratar otras infecciones, como el VIH/sida, el paludismo, la tuberculosis o la gripe, está basado en datos de 114 países y "ofrece el panorama más general que se ha obtenido hasta la fecha acerca de la farmacorresistencia", resume la OMS.
- See more at: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/actualidad/un-informe-de-la-oms-alerta-sobre-la-resistencia-a-los-antibioticos-116862.html#sthash.b5jkdUVY.dpuf

jueves, 10 de abril de 2014

Taiwán protesta contra libros de texto japoneses reclamando Diaoyutai

Taipei, abril 5 (CNA) La Cancillería de la República de China (Taiwán) hizo llegar su protesta a Japón el viernes 4 contra el hecho de que en los libros de texto de las escuelas japonesas se reclamarán a las Islas Diaoyutai como territorio japonés, a partir del próximo año.
Taipei, abril 5 (CNA) La Cancillería de la República de China (Taiwán) hizo llegar su protesta a Japón el viernes 4 contra el hecho de que en los libros de texto de las escuelas japonesas se reclamarán a las Islas Diaoyutai como territorio japonés, a partir del próximo año.


El movimiento unilateral hecho por Japón no ayudadará a mantener la estabilidad regional, ni cambiará la realidad de que la República de China posee la soberanía sobre el grupo de islotes, dijo la portavoz de la Cancillería, Anna Kao.



El Gobierno de la República de China presentará una seria protesta a Japón sobre este asunto mediante los canales diplomáticos, expresó Kao.



Kao urgió a las partes pertinentes a responder a la Iniciativa de Paz en el Mar de China Oriental propuesta por el presidente Ma Ying-jeou, que urge a todas las partes a dejar de lado todas las diferencias, a sostener diálogos al respecto, así como explorar conjuntamente los recursos naturales depositados en la región en disputa.
http://www.politica-china.org/nova.php?id=4642&clase=7&lg=gal

lunes, 31 de marzo de 2014

Japón vuelve a la energía nuclear en el tercer aniversario de Fukushima

Tokio no ha conseguido dominar la radioactividad en la zona cero de la central destruida por la ola gigante del tsunami que siguió al terremoto de 9 grados en la escala de Richter el 11 de marzo de 2011. 

A pesar de que recurrentemente se informa de filtraciones de agua radioactiva al mar en una prueba evidente de que la situación escapa todavía al control total por parte de los responsables del sector nuclear nipón, el primer ministro conservador, Shinzo Abe, anunciaba definitivamente en vísperas de este aniversario el regreso del país a la dependencia de la energía atómica. 

Tras la catástrofe de Fukushima, la peor de la historia de la industria nuclear civil solamente por detrás de la de Chernóbil en abril de 1986, el gobierno japonés decidió cerrar todas las centrales nucleares, casi una cincuentena de reactores, para su revisión. 

Se trataba de asegurar que la combinación letal de terremoto y tsunami pudiera volver a afectar a las instalaciones situadas en la costa. 

La catástrofe de Fukushima puso de manifiesto que los protocolos de seguridad en la industria nuclear nipona podían ser de los más estrictos del mundo pero, aún así, eran insuficientes. 

Eran los tiempos del primer ministro Yoshihiko Noda, del Partido Demócrata, que llegó a anunciar su intención de abandonar completamente la energía atómica en el horizonte de 2030. 

Pero la llegada al poder del liberal-demócrata Shinzo Abe y la abultada factura de la importación de hidrocarburos para producir electricidad han cambiado el panorama. 

El propio Abe anunciaba esta semana la voluntad de reactivar determinados reactores a pesar de que el país tardará al menos una generación en mitigar el dolor de una catástrofe que causó casi 20.000 muertos y dejó inaccesible un área de 20 quilómetros de radio alrededor de la central siniestrada.
http://www.asiared.com/es/notices/2014/03/japon-vuelve-a-la-energia-nuclear-en-el-tercer-aniversario-de-fukushima-4822.php

domingo, 9 de marzo de 2014

Miles de personas participan en marcha antinuclear en Tokio

Miles de personas celebraron este domingo una manifestación antinuclear en el centro de Tokio.
La marcha tuvo lugar dos días antes del tercer aniversario del accidente en la central nuclear de Fukushima.
Los manifestantes quieren un fin permanente a la utilización de la energía nuclear en Japón y critican el plan del primer ministro, Shinzo Abe, para reiniciar algunos de los reactores cerrados.
El gobierno anterior los clausuró a raíz de la crisis de Fukushima, originada por un tsunami generado por un terremoto de magnitud 9 que dejó casi 16.000 muertos.
Protesta nuclear en Tokio
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/03/140309_ultnot_japan_marcha_nuclear_fukushima_jp.shtml

viernes, 22 de noviembre de 2013

Espectacular erupción termina formando una isla en el mar

Espectacular erupción termina formando una isla en el mar
El impresionante episodio captado por cámaras ocurrió cerca de la isla nipona de Nishinoshima, en el Océano Pacífico, cuando entró en erupción un volcán que logró emerger en una nueva isla.
Una espectacular erupción ocurrió en el Océano Pacífico cerca de Japón y fue captada por las cámaras desde un helicóptero.
Este volcán -casi oculto bajo el mar- entró en actividad por primera vez desde 1974 y logró hacer emerger una nueva isla.
Según Fuji News Network, en la zona de la erupción se levantó una columna de humo de hasta 600 metros mientras el volcán escupía ceniza negra.
Según la Agencia Meteorológica de Japón, la actividad del volcán fue registrada y grabada por los militares de la guardia costera del país este miércoles 20 de noviembre.
Los meteorólogos no descartan que la erupción pueda continuar durante un tiempo, por lo que las autoridades niponas emitieron una advertencia a las aeronaves y buques de la zona.
Este nuevo islote.

domingo, 24 de febrero de 2013

Las consecuencias de Fukushima: el negocio nuclear hace que la gente pague y sufra


A unas semanas del segundo aniversario, la organización ecologista recuerda que las consecuencias de la catástrofe nuclear de Fukushima continúan para cientos de miles de víctimas en Japón a las que todavía el sistema de regulación
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 19/02/2013, 10:56 H | (272) VECES LEÍDA
Será la sociedad nipona quien pague los daños de la catástrofe de Fukushima, estimados en 250.000 millones de dólares.Greenpeace ha presentado hoy, en una rueda de prensa en Tokio, un nuevo informe titulado Las consecuencias de Fukushima: el negocio nuclear hace que la gente pague y sufra, donde se detalla cómo los graves fallos de las regulaciones nucleares mundiales provocan que sea la sociedad quien pague la mayor parte de los costes ante un accidente nuclear, y no los operadores de las centrales nucleares ni sus proveedores.

A unas semanas del segundo aniversario, la organización ecologista recuerda que las consecuencias de la catástrofe nuclear de Fukushima continúan para cientos de miles de víctimas en Japón a las que todavía el sistema de regulación les niega la compensación, mientras se permite a la industria nuclear evadirse de sus responsabilidades y obliga a los ciudadanos a pagar por sus desastres.

Greenpeace encargó al Dr. David McNeill, periodista, corresponsal y escritor sobre la catástrofe de Fukushima, al Dr. Antony Froggatt, experto en políticas energéticas y nucleares, y al profesor Stephen Thomas, experto en asuntos económicos y políticos sobre energía nuclear, la elaboración del informe. Se han examinado los diferentes convenios y reglamentaciones y se concluye que estos protegen a la industria del pago de los costes frente a las catástrofes nucleares. Entre otros problemas, en las convenciones se desarrolla el límite de daños que deben afrontar los operadores de las centrales nucleares, entre 350 a 1.500 millones de euros, y ninguna responsabilidad para los proveedores ante una catástrofe.

Las primeras estimaciones cifran los daños de la catástrofe de Fukushima en 250.000 millones de dólares (1). TEPCO, el operador de Fukushima, fue nacionalizado porque no estaba en condiciones de cubrir los primeros costes.

Bajo el actual sistema de responsabilidad, los proveedores de TEPCO (General Electric, Hitachi y Toshiba, que proporcionaron reactores basados en un diseño defectuoso) no están obligados a pagar nada en concepto de indemnización. Los contribuyentes japoneses, incluyendo a los evacuados, pagarán la mayor parte de los costes de la catástrofe.

"La catástrofe de Fukushima muestra los vergonzosos defectos en un sistema que solo reclama el pago de una parte de los costes de una catástrofe a los operadores nucleares y no requiere ningún pago a los suministradores", ha declarado Aslihan Tumer, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace Internacional.

"Las consecuencias de este injusto sistema, que deja a cientos de miles de personas en Japón sin una compensación adecuada, puede repetirse en España porque la industria nuclear no se hace responsable de sus fallos", ha afirmado Raquel Montón, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace España.

"No es justo que la industria nuclear obtenga beneficios, mientras que las personas pagan un alto precio por sus fracasos", ha añadido Turner. "Es muy sencillo, el que contamina paga. La industria nuclear debe ser considerada responsable de los daños que causa".

(1) Los daños estimados por el reactor nuclear de Fukushima están basados en una estimación del "Japanese Centre for Economic Research" de 20 trillones de yenes o 250.000 millones de dólares, sobre la base de tipo de cambio promedio de 2012.

http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/75576/noticias-medio-ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental-definicion-contaminacion-cambio-climatico-calentamiento-global-ecologia-ecosistema-impacto-politica-gestion-legislacion-educacion-responsabilidad-tecnico-sostenible-obama-greenpeace-co2-naciones-unidas-ingenieria-salud-kioto-copenhague-mexico

jueves, 23 de agosto de 2012

Los primates de la ópera


Los gibones usan técnicas vocales tan sofisticadas como los cantantes de ópera profesionales, según un estudio realizado por científicos japoneses.
Estos primates son conocidos por los sonidos melódicos que utilizan para comunicarse con otros miembros de su especie. Los cantos pueden ser escuchados a más de tres kilómetros de distancia.
Takeshi Nishimura, del Instituto de Investigación de Primates de la Universidad de Tokio, y sus colegas querían explorar si estos animales podían controlar las frecuencias naturales de sus tractos vocales.
Gibón Foto: gentileza Takeshi Nishimura

martes, 12 de junio de 2012

La OMS alerta de una gonorrea resistente a los antibióticos


Una nueva «superbacteria» resistente a todos los antibióticos conocidos circula, al menos, por tres continentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado la voz de alarma después de que varios países, incluidos Australia, Francia, Japón, Noruega, Suecia y el Reino Unido informaran de la existencia de casos de gonorrea intratable que no responden a las cefalosporinas, la última opción de tratamiento cuando todos los demás antibióticos fallan.
En la alerta de la OMS, no se cita a España aunque en las próximas semanas la agencia de Naciones Unidas presentará un informe más detallado con la situación de las infecciones de transmisión sexual por países.
La OMS alerta de una gonorrea resistente a los antibióticos que circula por Europa y Asia

sábado, 31 de marzo de 2012

El gobierno japonés aprueba la subida de impuestos al consumo

El ejecutivo de Yoshihiko Noda ha aprobado una histórica subida del impuesto sobre el consumo que duplicará su importe del 5% al 10% en 2015. La medida debe ser ratificada en el Parlamento donde tendrá en contra a la oposición y si se aprueba será la primera vez en 18 años que se suben los impuestos.

El proyecto de ley contempla una subida del impuesto sobre el consumo en dos tramos: en abril de 2004 incrementará la tasa del 5% actual al 8% y en octubre de 2015 subirá hasta el 10%

El incremento de impuestos estará sujeta a que se produzca un crecimiento económico del 3% en términos nominales y del 2% en términos reales durante la próxima década. Además se plantean exenciones fiscales para las personas de rentas bajas. 

El primer ministro ha defendido la necesidad de subir impuestos para frenar el déficit público, el más alto de los países industrializados y también para hacer frente a de los principales problemas de futuro de la sociedad japonesa, los gastos sociales que se deriven del progresivo envejecimiento de la población. 

De momento Noda ha conseguido que los miembros de su gobierno aprueben el decreto ley, tarea que no ha sido fácil ya que la reforma fiscal y la subida de impuestos cuenta con un amplio rechazo. En las filas del gobernante Partido Democrático hay críticos contra la reforma fiscal y los socios de gobierno, el Nuevo Partido Popular, se muestran divididos ante la medida.

La oposición del Partido Liberal la rechaza y puede bloquear la reforma en el parlamento ya que controla la cámara alta. 

El primer ministro pedirá la colaboración de todos los partidos para impulsar las reformas que defiende como necesarias dada la situación económica de Japón y la necesidad de recortar el déficit. Su intención es que el proyecto ley sea debatido y aprobado antes del verano. 
http://www.asiared.com/es/notices/2012/03/el-gobierno-japones-aprueba-la-subida-de-impuestos-al-consumo-2740.php

jueves, 29 de marzo de 2012

Avistan barco japonés arrastrado por tsunami de 2011

La nave ha estado a la deriva desde el devastador terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo de 2011.
Washington, 
Estados Unidos
Un barco de pesca japonés arrastrado por el tsunami de marzo de 2011 ha sido avistado flotando a la deriva cerca de la costa oeste de Canadá, según las autoridades de ese país.
 El coordinador marítimo del Centro de Rescate Conjunto de Victoria (Columbia Británica), Marc Proulx, informó en un comunicado difundido hoy por CNN del avistamiento del barco.
 El pesquero fue visto por primera vez por una patrulla aérea militar canadiense y se ha determinado que ha estado a la deriva sin nadie al mando desde el devastador terremoto y posterior tsunami ocurridos en Japón el 11 de marzo de 2011.
 Según investigadores de la Universidad de Hawai, el tsunami generó más de 25 millones de toneladas de escombros, de las que al menos cuatro millones fueron a parar al mar.
 Las autoridades canadienses están vigilando el barco para evitar una posible contaminación marina, aunque no hay indicios de fugas.

domingo, 25 de marzo de 2012

Hallan 114 bombas japonesas sin estallar en pleno centro de Shanghái


Hasta 114 bombas, obuses y proyectiles de la guerra de ocupación japonesa de China (1937-1945) han sido hallados sin estallar en pleno centro de Shanghái, tras llevarse a cabo por primera vez un drenaje del río Suzhou, que atraviesa el centro de la ciudad.
Según recoge el diario oficial “Shanghai Daily”, el material de guerra fue recuperado después de recoger 1,3 millones de metros cúbicos de fango del lecho del Suzhou, uno de los dos llamados “ríos madre de Shanghái”, junto con el Huangpu, en que confluye el Suzhou, y que divide la ciudad histórica de la moderna zona de Pudong.
Mientras algunas de las bombas fueron avistadas nada más ser recuperadas entre el fango, otras no fueron descubiertas hasta que no se limpió el lodo recogido.
“Sabíamos que encontraríamos ese tipo de cosas, pero nunca imaginamos que habría tantas bombas”, comentó Yuan Yunfeng, ingeniero de la Compañía de Ingeniería Naval, Construcción y Comunicaciones Número 3 de China, responsable de las operaciones de dragado.
Llegado un momento del proceso, aparecían tan a menudo bombas y proyectiles de obuses entre el fango que, junto al lugar donde se recogía el lodo del río, se acabó instalando de manera permanente una unidad policial de tratamiento de bombas.
Es la primera vez que se draga el río, al menos, desde que el comunismo tomó el poder en China en 1949, por lo que junto con las bombas se encontraron restos de escombros, vertidos industriales y chatarra acumulados durante décadas.
Los dos meses de dragado han marcado la culminación de la tercera fase de recuperación del río, en la que se han invertido 14.000 millones de yuanes desde 1998 (1.672 millones de euros, 2.200 millones de dólares).



http://espanol.ipcdigital.com/2012/03/24/hallan-114-bombas-japonesas-sin-estallar-en-pleno-centro-de-shanghai/