Mostrando entradas con la etiqueta Ucrania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ucrania. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2014

Victoria arrolladora del millonario prooccidental Poroshenko

Poroshenko, de 48 años, que hizo fortuna en la industria del chocolate, obtuvo más del 55% de los votos
Victoria arrolladora del millonario prooccidental Poroshenko
El multimillonario prooccidental Petro Poroshenko será el próximo presidente de Ucrania, según un sondeo difundido el domingo tras los comicios considerados claves para superar la crisis con los separatistas prorrusos del este.
Poroshenko, de 48 años, que hizo fortuna en la industria del chocolate, obtuvo más del 55% de los votos, por lo cual no tendrá necesidad de disputar una segunda vuelta, según un sondeo realizado por tres institutos.
El popular oligarca dio su victoria por sentada, al anunciar de inmediato que su primera misión será "terminar con la guerra y restaurar la paz" y que hará su primer viaje fera de Kiev a una región del este controlada por los prorrusos.
El magnate proocidental había prometido en su campaña administrar Ucrania con los mismos métodos que aseguraron el éxito de su próspera empresa de fabricación de chocolates Roshen.
Numerosos ucranianos acudieron el domingo a las urnas -excepto en la parte oriental del país, donde muchos colegiso electorales permanecieron cerrados- para elegir al jefe de Estado que tendrá la dura tarea de poner fin a la insurrección separatista del este industrial y normalizar las relaciones con Rusia.
La también prooccidental ex primera ministra Yulia Timoshenko, partidaria de la adhesión de Ucrania a la OTAN, llegó en segundo lugar, con un poco menos de 13%, según la encuesta,
Los países occidentales consideraban crucial esta votación para evitar que Ucrania se desintegre, después de que en marzo la península de Crimea se integrara a Rusia tras un cuestionado referéndum y desatara la mayor crisis diplomática entre Moscú y las potencias occidentales desde la Guerra Fría.
Manifestaciones en Donestk
En el bastión rebelde de Donestk, donde parecía no haber ni un solo colegio electoral abierto, cerca de 2.000 personas se manifestaron para apoyar a los separatistas. "¡Son nuestros héroes!", gritaba la muchedumbre. Las regiones de Donetsk y Lugansk proclamaron hace dos semanas su soberanía tras referendos de independencia.
"Ucrania es ahora otro país, no veo por qué deberíamos tomar parte en esta elección", declaró a la AFP Elisabeta, en el centro de Donetsk.
Hasta la víspera del escrutinio, el gobierno interino surgido de las barricadas de Maidán -la Plaza la Independencia, en Kiev, donde empezó el movimiento de protesta que echó del poder al presidente prorruso Viktor Yanukovich a finales de febrero- se movilizó para intentar convencer a los ucranianos de la importancia de tener un presidente "legítimo".
El viernes, el presidente ruso, Vladimir Putin, hizo un gesto de apaciguamiento y dijo que respetará "la voluntad del pueblo ucraniano" y trabajará junto al futuro jefe de Estado.
Rusia también anunció el inicio de la retirada de sus 40,000 soldados desplegados desde marzo en la frontera con Ucrania.
No obstante, Kiev calificó de "provocación deliberada" la visita este domingo del primer ministro ruso Dimitri Medvedev a Crimea.
El final de la campaña estuvo marcado por el recrudecimiento de los combates en el "frente del este", en particular en la región de Donetsk, donde más de 20 personas, en su mayoría soldados ucranianos, murieron en enfrentamientos con los separatistas.
http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/320581-victoria-arrolladora-del-millonario-prooccidental-poroshenko

viernes, 25 de abril de 2014

Ucrania ataca Slaviansk en medio de una guerra de amenazas

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201404/60588-ucrania-rusia-crisis-slaviansk.html

El gobierno central atacó uno de los bastiones separatistas del este del país, con un saldo de cinco muertos, mientras Moscú y Washington libraban una creciente guerra de amenazas que incluyó movimientos de tropas rusas.



Militares ucranianos, fuertemente pertrechados y respaldados por blindados, rodearon la ciudad y atacaron un puesto de control establecido por los independentistas, donde murieron cinco milicianos pro rusos y resultó herido un soldado de las fuerzas de Kiev.

El ministerio del Interior de Ucrania dijo que sus tropas habían matado "hasta cinco terroristas" y destruído al menos tres puestos de control en la parte nororiental de Slaviansk de las "formaciones armadas ilegales", en referencia a los milicianos pro rusos.

No estaba claro si las tropas ucranianas se preparaban para tomar por asalto Slaviansk, una ciudad de 130.000 habitantes que se ha convertido en el principal bastión militar de un movimiento que busca la anexión a Rusia de las regiones industriales del este del país.

"Estamos rodeados", aseguró en declaraciones al canal ruso Rossía 24 el alcalde de Slaviansk y líder de las milicias populares locales, Viacheslav Ponomariov. "Pero tenemos suficiente fuerza para ofrecer resistencia", afirmó.

Este es el primer ataque militar lanzado por Ucrania después de que anunciara ayer que reanudaría la "operación antiterrorista" contra los independentistas alzados en armas en el sureste del país.

Este es el primer ataque militar lanzado por Ucrania después de que anunciara ayer que reanudaría la "operación antiterrorista" contra los independentistas alzados en armas en el sureste del país
Rusia respondió de inmediato ordenando maniobras militares en la frontera con Ucrania.

"Nos vemos obligados a reaccionar ante este desarrollo de la situación. A partir de hoy, iniciamos maniobras de batallones tácticos (...) en las zonas fronterizas con Ucrania", anunció en Moscú el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu.

Previamente, el presidente ruso, Vladimir Putin, había calificado el ataque contra Slaviansk como "un crimen muy grave" y asegurado que tendría consecuencias.

"Si el actual gobierno de Kiev empezó a usar al Ejército contra la población en su propio país, se trata sin duda de un crimen muy grave contra su propio pueblo", sostuvo el líder del Kremlin.

"La operación punitiva tendrá desde luego consecuencias para la gente que tomó esa decisión y también para las relaciones entre los dos Estados", afirmó.

Respecto al futuro inmediato, Putin puso el tema en suspenso. "Ya veremos cómo se desarrollan los acontecimientos", subrayó el mandatario, quien desde marzo cuenta con la autorización del Senado para emplear las Fuerzas Armadas rusas en el territorio de Ucrania, recordó la agencia de noticias EFE.

Previamente, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, había anunciado "nuevas sanciones" contra Moscú si seguía sin respetar los acuerdos de Ginebra para buscar una salida a la crisis de Ucrania.

"Si Rusia vuelve a incumplir lo que acordamos en Ginebra, habrá más consecuencias y podríamos apoyar nuevas sanciones", afirmó Obama en una conferencia de prensa celebrada en Tokio, durante su visita a Japón.

Sin embargo, el mandatario descartó claramente "una solución militar en la región" y confió en que Rusia adopte "un rumbo más inteligente".

"Hasta ahora (Moscú) no tomó el camino más inteligente y a mediano plazo esto dañará a Rusia tanto como a Ucrania", afirmó Obama. Por eso, Washington "ya se preparó" para aplicar nuevas sanciones a Rusia, afirmó el mandatario sin dar más detalles.

Los acuerdos de Ginebra, firmados por Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y Ucrania, establecen el desalojo de los edificios públicos por parte de los separatistas, el desarme de los grupos alzados contra el gobierno central y la amnistía de los que participaron en los levantamientos del este del país que no hayan cometido crímenes.

Las sanciones aplicadas por Estados Unidos, que incluyen el congelamiento de visados y activos a altos funcionarios y entidades de Rusia, "ya tuvieron un impacto en la economía rusa", según Obama. Pero, advirtió, "eso no significa que el problema esté resuelto".

En Moscú, el canciller ruso, Serguei Lavrov, aseguró que Occidente tiene una actitud negativa hacia su país que comenzó antes del conflicto ruso-ucraniano.

"Basta con recordar la propaganda histérica antirusa que se apoderó de Estados Unidos y Europa mucho antes de los sucesos en Ucrania, el afán de desprestigiar por cualquier medio los Juegos Olímpicos de Sochi", dijo.

Lavrov también acusó a Occidente de impulsar en Ucrania una "revolución de color", término que se utiliza en Rusia para las revueltas populares en el espacio postsoviético, que según Moscú son instigadas desde el exterior.

"Estados Unidos y la Unión Europea han intentado -vamos a llamar las cosas por su nombre- llevar a cabo una nueva revolución de color, una operación anticonstitucional para derrocar el régimen", afirmó.

El jefe de la diplomacia rusa aseguró que "a Ucrania la utilizaron y siguen utilizándola como títere en un juego geopolítico".

martes, 8 de abril de 2014

Manifestantes proclaman la independencia de Donetsk en Ucrania

Manifestantes en uno de los edificios tomados en Donetsk. Foto: EFE
Manifestantes prorrusos atrincherados en la sede del Gobierno de la región ucraniana de Donetsk han proclamado la independencia de esa zona rusoparlante de Ucrania y han convodo la celebración de un referéndum de adhesión a Rusia no más tarde del próximo 11 de mayo.
"La República Popular de Donetsk se crea dentro de los límites administrativos de la región. La decisión sobre esto entrará en vigor después de la celebración del referéndum", según el documento leído por uno de los líderes del autoproclamado Consejo Popular de Donetsk (CPD), que no reconoce a las nuevas autoridades de Ucrania.
Al mismo tiempo, el nuevo órgano de poder regional solicitó ayuda a Moscú "para resistir ante la junta de Kiev".
http://www.eitb.com/es/noticias/internacional/detalle/2148296/donetsk--manifestantes-proclaman-independencia-zona-ucrania/

miércoles, 5 de marzo de 2014

Obama fustigó pasos de Putin en Ucrania

Disparos al aire. Militares ucranianos desfilaron en la base aérea de Belbek, cerca de Sebastopol, rodeada por uniformados rusos (AP).
 El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sostuvo ayer que su homólogo ruso, Vladimir Putin, “no engaña a nadie” con la intervención en la república autónoma ucraniana de Crimea, algo que, a su juicio, pasará factura y podría llevar a muchos países a “alejarse” de Moscú.
“Creo que todo el mundo reconoce que, aunque Rusia tiene intereses legítimos en lo que ocurre en un Estado vecino (Ucrania), eso no le da derecho a utilizar la fuerza como medio para ejercer su influencia”, dijo tajante Obama durante una visita a una escuela primaria en Washington en la que presentó el presupuesto nacional para el año fiscal 2015 en su país.
Mientras Obama hablaba en Washington, su secretario de Estado, John Kerry, condenaba desde Kiev “el acto de agresión” que está cometiendo Rusia en Crimea y anunciaba un crédito de mil millones de dólares para apoyar a las nuevas autoridades de Ucrania.
“Quiero que quede claro: no queremos confrontación”, afirmó Kerry dirigiéndose a Rusia, país al que pidió defender sus “intereses legítimos relacionados con Ucrania a través del Consejo de Seguridad de la ONU, la Osce (Organismo de Seguridad y Cooperación Europea) y multitud de otras organizaciones creadas para la solución de estos problemas”.
Estados Unidos se mostró escéptico frente a denuncias rusas sobre amenazas a sus ciudadanos en Ucrania y a intentos de las nuevas autoridades ucranianas de desestabilizar la situación en Crimea.
Según Obama, existe “una fuerte creencia” en Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y “aliados” como Japón y Canadá en que el despliegue de tropas rusas en Crimea, declarada en rebeldía contra las nuevas autoridades ucranianas, está “violando el derecho internacional”. “Sé que el presidente Putin parece tener a un grupo distinto de abogados haciendo un conjunto distinto de interpretaciones, pero no creo que esté engañando a nadie”, ironizó Obama al respecto. En opinión del mandatario estadounidense, la intervención en Crimea no debe ser vista como “un signo de fortaleza” por parte de Rusia, sino que, al contrario, puede llevar a muchos países a “alejarse” de Moscú.
Ucrania puede ser un país “amigo” de Occidente y a la vez de Rusia, siempre y cuando nadie “esté tratando de inmiscuirse e intervenir” en decisiones que solamente debe tomar el pueblo ucraniano, advirtió.
Obama afirmó luego en alusión a Putin: “Puede estar hablando mucho por ahí, pero los hechos sobre el terreno indican que en este momento no está cumpliendo con el principio que establece que un pueblo soberano como el ucraniano debe ser capaz de decidir libremente sobre su futuro”.
Putin aseguró por su parte ayer que los grupos armados que se han hecho con el control de prácticamente todas las instalaciones militares en Crimea no son soldados enviados por Rusia, sino “autodefensas” de esa república autónoma vestidas con uniformes parecidos a los que llevan las tropas rusas.
En respuesta, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, comentó que “es evidente” que sí hay tropas rusas en Crimea.
Pese a las amenazas de Putin, Rusia todavía tiene la “oportunidad” de trabajar con la comunidad internacional “para estabilizar la situación” en Ucrania, matizó ayer Obama. 
Estados Unidos emprendió ya las primeras acciones unilaterales para presionar a Rusia para que dé marcha atrás en su intervención en Crimea, mientras estudia posibles sanciones en consultas con sus aliados internacionales. El Pentágono anunció la suspensión de toda cooperación militar con Moscú, lo que incluye encuentros bilaterales y maniobras conjuntas, y también se conoció la cancelación de negociaciones entre Washington y Moscú para estrechar los lazos comerciales. La Casa Blanca informó la cancelación del viaje de su delegación a los Juegos Paralímpicos de Invierno en Sochi (Rusia).
http://www.lavoz.com.ar/mundo/obama-fustigo-pasos-de-putin-en-ucrania

lunes, 3 de marzo de 2014

Ucrania denuncia que Rusia amenaza con un 'asalto militar' a sus fuerzas si no se rinden esta noche

  • El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá hoy para abordar esta grave crisis política

  • El depuesto presidente Yanukovich ha pedido a Rusia que intervenga en Ucrania

  • Camiones de las tropas rusas llegan a Crimea por ferry

  • Ucrania dice que 16.000 soldados rusos se han desplegado ya en Crimea.

  • La bandera ucraniana ondea al paso de un navío ruso de la Flota del...
  • Una fuente del Ministerio de Defensa ucraniano ha asegurado que la Flota Rusa en el Mar Negro ha amenazado con responder violentamente si las tropas de Ucrania en Crimea no se rinden antes de las 4.00 horas de esta madrugada. También denunció ante el Consejo de Seguridad de la ONU que hasta 16.000 soldados rusos se han desplegado en los últimos días en Crimea y que están realizando una serie de acciones de presión sobre las fuerzas ucranianas en varias zonas del país.
  • http://www.elmundo.es/internacional/2014/03/03/53149e0ce2704ed7708b457f.html

sábado, 22 de febrero de 2014

En directo: Timoshenko a los opositores: «No paréis todavía. Seguid en Maidan»

En directo: Timoshenko a los opositores: «No paréis todavía. Seguid en Maidan»
Timoshenko habla en una silla de ruedas desde la plaza de la independencia. La exmandataria confirma que se presentará alas elecciones del próximo 25 de mayo

http://www.abc.es/internacional/20140218/abci-alminuto-ucrania-kiev-disturbios-201402182229.html

martes, 18 de febrero de 2014

Ucrania: manifestantes asaltan sede del partido gobernante

Tras la evacuación del ayuntamiento de Kiev, opositores tomaron las instalaciones del Partido de las Regiones del presidente Viktor Yanukovich. Otros tantos se concentraron en el parlamento.
La violencia en Kiev no cesa
Entre 200 y 300 manifestantes asaltaron durante la mañana la sede partidaria con bombas molotov y rompiendo las puertas a hachazos.

Previamente se habían registrado violentos choques en los alrededores del parlamento, donde la policía disparó granadas ensordecedoras, gases lacrimógenos y balas de goma contra los manifestantes, que por su lado apedreaban a los uniformados.
Los enfrentamientos se desarrollaron en el marco de una sesión en la que los diputados ucranianos examinan un proyecto de reforma constitucionalque reduce los poderes del presidente en beneficio del gobierno y del parlamento.

Se trata de los primeros choques en Kievdesde los que se registraron a fines de enero, que dejaron cuatro muertos y más de 500 heridos.
http://www.infobae.com/2014/02/18/1544492-ucrania-manifestantes-asaltan-sede-del-partido-gobernante

sábado, 26 de noviembre de 2011

La UEFA, satisfecha con la decisión de Ucrania

El organismo rector del fútbol europeo ha acogido con satisfacción la decisión del gobierno ucraniano de probibir las matanzas de perros callejeros en el país y espera que esta normativa se aplique con éxito.
La UEFA, satisfecha con la decisión de Ucrania

La UEFA ha acogido con satisfacción las medidas anunciadas por el gobierno de Ucrania para parar y prohibir de forma inmediata la matanza de perros callejeros y espera una exitosa aplicación de las mismas.
Tras ser informada por varias organizaciones protectoras de los animales sobre la situación de este tipo de perros en Ucrania, la UEFA se puso en contacto repetidas veces con las autoridades ucranianas para pedirles medidas apropiadas para que se respete la dignidad de los animales. Además, la UEFA hizo una donación a la Sociedad para la Protección de los Animales (SPA) de Kiev para ayudar a financiar sus actividades y ha actuado como nexo entre varias entidades especializadas en la protección de los animales y las autoridades para buscar soluciones adecuadas.
Tras varias reuniones entre la UEFA y las autoridades ucranianas, el ministro de medio ambiente de Ucrania, Mykola Zlochevsky, anunció oficialmente la prohibición inmediata de las matanzas de perros callejeros el pasado 17 de noviembre. Las autoridades ucranianas han informado además de que se construirán refugios para animales y de que aquellos que no puedan ser acogidos serán esterilizados antes de ser soltados. También se adoptarán nuevas leyes para hacer obligatorio a los alcaldes el refuerzo de las nuevas normativas si no quieren incurrir en un delito.

lunes, 31 de octubre de 2011

Putin pide a Ucrania que dejé atrás "sus fobias políticas" y se sume a la Unión Aduanera


 El primer ministro ruso, Vladimir Putin, ha solicitado a Ucrania que deje atrás "sus fobias políticas" y se una a la Unión Aduanera compuesta por Rusia, Bielorrusia y Kazajistán, según ha informado la agencia de noticias rusa RIA Novosti.
   "Sentáos, calculad, sopesarlo, dejad atrás varias fobias políticas del pasado y mirad al futuro", ha dicho Putin en una conferencia de prensa. Asimismo, ha agregado que el Kremlin no tiene intención de engañar a Ucrania y que, si finalmente decide unirse, Rusia "estará preparada para iniciar un diálogo directo y abierto sobre el asunto".
   Kiev ha rechazado unirse a la Unión, pero ha afirmado que podría cooperar con la misma bajo un esquema '3+1', lo que no le daría la membresía total, una propuesta rechazada por Moscú. "Ucrania está centrada en estos momentos en una zona de libre comercio con la Unión Europea", ha dicho el primer ministro ucraniano, Mikola Azarov.
   El Gobierno ucraniano espera terminar las conversaciones sobre la zona de libre comercio con la UE a finales de este año, una provisión que pasaría a formar parte de un acuerdo de asociación con la organización supraestatal.

domingo, 19 de junio de 2011

Chernóbil, el nuevo granero de Europa

Se cultivará materia prima para hacer biocombustible, pero no será colza, sino maíz. Más tarde, cuando el terreno quede limpio gracias al maíz, llegará el turno de los cereales, entre los que se incluirá el trigo. Posteriormente, será el turno de la ganadería. No es ciencia ficción, sino un nuevo programa de rehabilitación para el terreno de Chernóbil.
El primero en anunciar estos planes de reorganización fue Anatoli Prisiazhniuk, gobernador de la Región de Kíev, que declaró que el restablecimiento de la producción agraria en la zona empezará dentro de poco. "Estamos firmando un contrato con un inversor que va a ocuparse de los terrenos más afectados por la catástrofe”, comunicó Prisiazhniuk. La base teórica del proyecto es bastante sólida: si el producto cultivado debajo del reactor se envía a “terminar de crecer” a tierras que no estén contaminadas se considerará exento de todo peligro para la salud, según los informes realizados hasta ahora.

La Agencia Estatal de Ucrania para la gestión de la zona de alienación ya ha firmado un memorando de cooperación con la empresa ucraniano-belga PhytoFuels Investments y la holandesa Wageningen University and Reseach Center. El copropietario de la primera, Loic Lerminiaux, asegura que el biocombustible cultivado en Chernóbil sustituirá a mil millones de metros cúbicos de gas. Mientras que el vicedirector de la Agencia Estatal para la gestión de la zona de alienación, Nikolái Proskura, comentó a Izvéstia: “en primer lugar, el maíz es algo muy fácil de cultivar, ya que se planta una vez y se recoge durante quince años. En segundo lugar, “recolectar las plantas garantiza la protección de la zona ante los incendios”. En tercer lugar, Kíev obtiene una fuente alternativa de energía. Los sembrados ocuparán la mitad de los 2.540 kilómetros cuadrados de la zona.

martes, 26 de abril de 2011

Conmemoran 25 años de la tragedia nuclear de Chernóbil

El mundo recuerda este martes el 25 aniversario de la catástrofe nuclear de Chernóbil, Ucrania, donde murieron según diferentes estimaciones entre 10 mil y 100 mil personas. Los supervivientes de esta tragedia colocaron flores y velas donde se produjo el accidente.
Los actos de conmemoración comenzaron en Ucrania, cuando el patriarca de la Iglesia rusa ortodoxa, Kirill, tocó a las 01H23 horas (22H23 GMT) la campana de Chernóbil, que suena tradicionalmente el día del aniversario del accidente.

Krill expresó que “hasta ese momento la humanidad no conocía una catástrofe como la de Chernóbil”.
Posteriormente, se realizó una misa en memoria de los cientos de muertos. En la ceremonia asistieron cientos de personas, entre ellas trabajadores que aquel día ayudaron a contener la fuga nuclear.
Por su parte, la organización ambientalista Greenpeace proyectó imágenes sobre el reactor 4, que explotó el 26 de abril de 1986.
"Estamos obligados por las víctimas de Chernóbil a abandonar la energía atómica", dijo en la localidad ucraniana el alemán Tobias Münchmeyer, miembro de Greenpeace.
En Rusia, la organización medioambiental Bellona encendió en San Petersburgo antorchas de papel que se elevaron al cielo.
En la zona de exclusión, los presidentes de Ucrania, Victor Yanukóvich, y Rusia, Dmitri Medvédev, los países más afectados hasta la actualidad por la catástrofe, recordarán la gran cantidad de víctimas por la radiación y el cáncer, así como a los miles de trabajadores que realizaron las tareas de limpieza y de reducción de daños y estuvieron expuestos a la contaminación.
Tras la explosión ocurrida en 1986, llamas que se alzaron a lo largo de kilómetros lanzaron durante días partículas radiactivas al aire de una intensidad equivalente a 200 bombas de Hiroshima (oeste de Japón), que se extendieron sobre amplias zonas de Europa occidental.
Según especialistas nucleares, hasta la fecha los suelos están contaminados con sustancias radiactivas como el cesio 137. La radiación puede causar cáncer y otras enfermedades, como la insuficiencia inmunológica, distintos tipos de afecciones coronarias, respiratorias, renales y hepáticas, además de las malformaciones cromosómicas.
Los más de 600 mil operarios (bomberos, ingenieros, militares y voluntarios) que hicieron frente a la dantesca catástrofe nuclear de Chernóbil hace 25 años malviven hoy día aquejados en su mayoría por distintas enfermedades y abandonados a su suerte por la Administración.
Durante 1987 y 1988 se declararon cuatro mil casos de cáncer de tiroides en niños que vivían en las proximidades de la central nuclear.
La central ucraniana fue cerrada definitivamente en diciembre de 2000, pero el reactor accidentado cubierto rápidamente de una capa de hormigón no está aún suficientemente aislado.