Mostrando entradas con la etiqueta Groenlandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Groenlandia. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de enero de 2016

Groenlandia, en busca de las ventajas del cambio climático

Este inmenso territorio sufre directamente el deshielo de los glaciares árticos, observable a simple vista.
Las imágenes de satélite muestran que el casquete glaciar, que representa entre el 6% y el 7% de los recursos de agua dulce del planeta y cubre cuatro quintas partes de la isla, se reduce casi 200 km3 (200 gigatoneladas) cada año.
Entre 2003 y 2010 los glaciares, cuya desaparición contribuye peligrosamente a la subida del nivel de los océanos, se derritieron dos veces más rápido que durante todo el siglo XX, según investigaciones europeas y canadienses publicadas en la revista científica Nature.
"Es muy agradable poder ofrecer atún y caballa recién pescados", se alegra sin embargo Bjørn Johansen, chef del Hans Egede, el hotel más grande de Nuuk, la capital groenlandesa.
En la temporada cálida, los pescadores atrapan en sus redes caballas y atunes rojos cerca de las costas orientales de la isla, a miles de millas náuticas del Mediterráneo y del Golfo de México, donde viven habitualmente.
"Si las temperaturas estivales continúan aumentando a lo largo del siglo (...) es posible que el atún rojo se convierta en habitual en las aguas del este de Groenlandia", avanza un profesor de ecología marina de la universidad tecnológica de Dinamarca, Brian MacKenzie.
Groenlandia, un desierto blanco del Ártico que con sus 2,2 millones de km2 es la segunda isla más grande del mundo después de Australia, depende para vivir de sus exportaciones de gambas y de las dotaciones financieras de Dinamarca, un país al que pertenece como territorio autónomo.
La gamba, apodada el "oro rosa", representa el 47% de las exportaciones. La subvención anual de Copenhague supone la mitad del presupuesto del territorio.
Para luchar contra el envejecimiento de la población y el desempleo, la isla ha apostado hasta ahora por sus riquezas minerales pero la bajada del precio de las materias primas ha provocado una bajada de las inversiones en prospecciones.
A primera vista, la subida de las temperaturas es un factor perjudicial para la economía local porque amenaza el modo de vida tradicional de muchos groenlandeses.
Los inuits, que se desplazan en trineo para pescar o cazar en el hielo, ven como se acortan las estaciones. Y el turismo, un sector que el gobierno desearía desarrollar, continúa en fase embrionaria, al tiempo que padece las consecuencias del deshielo.
En el fiordo de Ilulissat, inscrito como patrimonio mundial, el desprendimiento de bloques de hielo es a veces tan importante que los barcos tienen problemas para desembarcar a los turistas.
Pero el calentamiento global podría generar beneficios. Es el caso de una especie de harina rocosa rica en minerales generada por el deshielo de los glaciares y que puede servir de abono para suelos áridos o agotados en África o en América del Sur.
Esta substancia desespera a los groenlandeses porque obstruye los fiordos. Entonces "mejor que vaya a hacer el bien por el mundo", asegura Minik Rosing, profesor de geología y director del centro de estudios Groenland Perspective.
El científico ha calculado que el envío de una tonelada de esta "harina" no es perjudicial para el clima si el trayecto no supera los 12.000 km, los que hay hasta Kenia, por ejemplo.
Otro proyecto de exportación es el de las plantas de la patata. En el sur de la isla se desarrollan más abundantemente gracias al aumento de las temperaturas.
Los investigadores han podido descubrir que el suelo de Groenlandia contiene microorganismos que protegen las patatas de los hongos contra los que luchan los agricultores en todo el mundo.
Estos microorganismos podría "tener un potencial biotecnológico inmenso, si pudiesen ser sintetizados (...) o utilizados en lugar de los pesticidas", señala el microbiólogo Peter Stougaard, de la universidad de Copenhague.
http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/industria-pesquera/groenlandia-en-busca-de-las-ventajas-del-cambio-climatico_cccpDMNDyyqwLpSrWgSBW1/

sábado, 19 de abril de 2014

Investigadores encuentran un paisaje de hace 3 millones de años bajo el hielo de Groenlandia

Glaciar, Ártico.

 Se cree comúnmente que los glaciares trabajan como una lijadora y que, a medida que se mueven sobre la tierra, raspan todo, la vegetación, el suelo e, incluso, la capa superior de la roca madre. Así que un equipo internacional de científicos se sorprendió mucho al descubrir un antiguo paisaje de tundra conservado bajo la capa de hielo de Groenlandia, dos millas (3,22 kilómetros) por debajo de la capa de hielo, como describen en un artículo que se publica este jueves en 'Science'.
   "Encontramos suelo orgánico que ha sido congelado en el fondo de la capa de hielo durante 2,7 millones de años", resume el geólogo de la Universidad de Vermont, en Estados Unidos, Paul Bierman. Esto proporciona una fuerte evidencia de que la capa de hielo de Groenlandia se ha mantenido durante mucho más tiempo de lo que se pensaba, permaneciendo a través del paso de muchos  periodos de calentamiento global.
   Groenlandia es un lugar de gran interés para los científicos y los responsables políticos porque la estabilidad futura de su enorme capa de hielo, del tamaño de Alaska y en segundo lugar tras la Antártida, tendrá una influencia fundamental en cómo de rápido y de alto aumentan los niveles globales del mar por el cambio climático causado por el hombre.
   "La antigua tierra bajo la capa de hielo de Groenlandia ayuda a desentrañar un misterio importante que rodea al cambio climático --destaca uno de los autores, Dylan Rood, del Centro de Investigación Ambiental de las Universidades Escocesas, en Reino Unido, y la Universidad de California, en Santa Bárbara, Estados Unidos-- que consiste en saber cómo las grandes capas de hielo se derriten y crecen en respuesta a cambios en la temperatura".
   El nuevo descubrimiento indica que incluso durante los periodos más cálidos desde que se formó la capa de hielo, el centro de Groenlandia se mantuvo estable, por lo que, lo más probable es que no se derrita completamente, según Bierman de Vermont. Esto ha permitido que quedara encerrado un paisaje de tundra sin modificar bajo el hielo durante millones de años de calentamiento global y enfriamiento.
   "El conocimiento tradicional sobre los glaciares es que son agentes muy poderosos de erosión y pueden eliminar eficazmente un paisaje", señala el coautor del estudio Lee Corbett, estudiante graduado de la UVM que preparó las muestras de sedimento de hielo para su análisis. En cambio, explica que éstas demuestran que la capa de hielo de Groenlandia no está actuando como un agente de erosión, sino que, de hecho, en su centro, se ha producido muy poca erosión desde su creación hace casi tres millones de años.
   "En lugar de raspar y esculpir el paisaje, la capa de hielo ha congelado el suelo, actuando como un refrigerador que preserva este paisaje antiguo", detalla Bierman. Los científicos analizaron 17 muestras de "hielo sucio", del que
   Bierman y un equipo del 'University of Vermont's Cosmogenic Nuclide Laboratory', extrajeron una rara forma del elemento berilio, un isótopo llamado berilio -10, que, formado por rayos cósmicos, cae del cielo y se pega a la roca y el suelo.
   Cuanto más suelo de la superficie de la Tierra está expuesto, más berilio-10 se acumula, por lo que medir cuánto hay en el suelo o una roca da a los geólogos una especie de reloj de exposición. Los investigadores planearon buscar pequeñas cantidades de berilio, puesto que el paisaje bajo la capa de hielo no se habría expuesto al cielo, pero resultó que los sedimentos tenían muy altas concentraciones cuando los midieron en un acelerador de partículas en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de la Universidad de California.
   "A nivel mundial, sólo encontramos este tipo de concentraciones de berilio en los suelos que se han desarrollado a lo largo de cientos de miles de millones de años", pone como ejemplo el doctor Joseph Graly, que analizó los datos de berilio cuando trabajaba en la Universidad de Vermont. La nueva investigación, con el apoyo de fondos de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, demuestra que el suelo se ha mantenido estable y expuesto en alguna parte a la superficie hace entre 200.000 y un millón años antes de ser cubierto por el hielo", señala Ben Crosby, miembro del equipo de la Universidad Estatal de Idaho, Estados Unidos, que participó en la investigación.
http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-investigadores-encuentran-paisaje-hace-millones-anos-hielo-groenlandia-20140417201815.html