miércoles, 27 de enero de 2016

Zika: una de cada cuatro personas puede tener síntomas

Tras la confirmación del primer caso en Argentina, te respondemos cinco preguntas claves para entender esta enfermedad.

Tras la confirmación del primer caso de zika en el país (un paciente de Buenos Aires que habría contraído el mal en Colombia), se disparó la alarma por esta enfermedad que es contagiada por el mismo mosquito que transmite el dengue. Acá te contamos todo lo que hay que saber sobre ella y cómo prevenirla.

1- ¿Cómo se contagia?

Se transmite por las picaduras del mosquito aedes aegypti, el mismo que contagia el dengue y el chikungunya. El gran problema en América Latina es que este tipo de mosquito se encuentra prácticamente en todos lados.

2- ¿Cuáles son los síntomas?

Se cree que la mayor parte de los enfermos no presenta síntomas. De hecho, el cálculo que hacen en el hospital Gutiérrez, en Buenos Aires, es que una de cada cuatro personas puede mostrar algún síntoma. Más allá de esto, la enfermedad suele presentarse con fiebre, sarpullidos, dolores en las articulaciones y enrojecimiento de los ojos. Estos signos no duran más de una semana.

3- ¿Por qué genera tanta alarma?

En Brasil se ha producido un brote de zika el año pasado. Y, paralemente, se multiplicaron los nacimientos de bebés con microcefalia, una afección que hace que los chicos nazcan con la cabeza más chica que lo normal y con el cerebro mal desarrollado. Mediante varios estudios se llegó a la conclusión de que puede haber vínculos entre esta enfermedad y las malformaciones. Se han contabilizado unos 4.000 casos en 2015, según La Nación.com. Por eso se les recomienda a las embarazadas que no viajen a las zona de riesgo.

4- ¿Cuáles son las zonas más peligrosas?

La enfermedad se está propagando rápidamente por el continente. Sin embargo, hasta ahora los lugares en los que más casos se detectaron son Colombia y Brasil.

5- ¿Cómo se la previene?

En primer lugar, las embarazadas no deben viajar a los países en los que circular el virus. Aquellos que no puedan evitarlo deben extremar las medidas de prevención. La más importante es usar repelente de manera permanente para evitar la picadura de los mosquitos. En casa hay que hace lo mismo que se hace para combatir el dengue: erradicar todos los recipientes en los que pueda acumularse agua y protegerse con repelente, entre otras cosas.

http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/41769/sociedad/zika-cada-cuatro-personas-puede-tener-sintomas.html

domingo, 3 de enero de 2016

Groenlandia, en busca de las ventajas del cambio climático

Este inmenso territorio sufre directamente el deshielo de los glaciares árticos, observable a simple vista.
Las imágenes de satélite muestran que el casquete glaciar, que representa entre el 6% y el 7% de los recursos de agua dulce del planeta y cubre cuatro quintas partes de la isla, se reduce casi 200 km3 (200 gigatoneladas) cada año.
Entre 2003 y 2010 los glaciares, cuya desaparición contribuye peligrosamente a la subida del nivel de los océanos, se derritieron dos veces más rápido que durante todo el siglo XX, según investigaciones europeas y canadienses publicadas en la revista científica Nature.
"Es muy agradable poder ofrecer atún y caballa recién pescados", se alegra sin embargo Bjørn Johansen, chef del Hans Egede, el hotel más grande de Nuuk, la capital groenlandesa.
En la temporada cálida, los pescadores atrapan en sus redes caballas y atunes rojos cerca de las costas orientales de la isla, a miles de millas náuticas del Mediterráneo y del Golfo de México, donde viven habitualmente.
"Si las temperaturas estivales continúan aumentando a lo largo del siglo (...) es posible que el atún rojo se convierta en habitual en las aguas del este de Groenlandia", avanza un profesor de ecología marina de la universidad tecnológica de Dinamarca, Brian MacKenzie.
Groenlandia, un desierto blanco del Ártico que con sus 2,2 millones de km2 es la segunda isla más grande del mundo después de Australia, depende para vivir de sus exportaciones de gambas y de las dotaciones financieras de Dinamarca, un país al que pertenece como territorio autónomo.
La gamba, apodada el "oro rosa", representa el 47% de las exportaciones. La subvención anual de Copenhague supone la mitad del presupuesto del territorio.
Para luchar contra el envejecimiento de la población y el desempleo, la isla ha apostado hasta ahora por sus riquezas minerales pero la bajada del precio de las materias primas ha provocado una bajada de las inversiones en prospecciones.
A primera vista, la subida de las temperaturas es un factor perjudicial para la economía local porque amenaza el modo de vida tradicional de muchos groenlandeses.
Los inuits, que se desplazan en trineo para pescar o cazar en el hielo, ven como se acortan las estaciones. Y el turismo, un sector que el gobierno desearía desarrollar, continúa en fase embrionaria, al tiempo que padece las consecuencias del deshielo.
En el fiordo de Ilulissat, inscrito como patrimonio mundial, el desprendimiento de bloques de hielo es a veces tan importante que los barcos tienen problemas para desembarcar a los turistas.
Pero el calentamiento global podría generar beneficios. Es el caso de una especie de harina rocosa rica en minerales generada por el deshielo de los glaciares y que puede servir de abono para suelos áridos o agotados en África o en América del Sur.
Esta substancia desespera a los groenlandeses porque obstruye los fiordos. Entonces "mejor que vaya a hacer el bien por el mundo", asegura Minik Rosing, profesor de geología y director del centro de estudios Groenland Perspective.
El científico ha calculado que el envío de una tonelada de esta "harina" no es perjudicial para el clima si el trayecto no supera los 12.000 km, los que hay hasta Kenia, por ejemplo.
Otro proyecto de exportación es el de las plantas de la patata. En el sur de la isla se desarrollan más abundantemente gracias al aumento de las temperaturas.
Los investigadores han podido descubrir que el suelo de Groenlandia contiene microorganismos que protegen las patatas de los hongos contra los que luchan los agricultores en todo el mundo.
Estos microorganismos podría "tener un potencial biotecnológico inmenso, si pudiesen ser sintetizados (...) o utilizados en lugar de los pesticidas", señala el microbiólogo Peter Stougaard, de la universidad de Copenhague.
http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/industria-pesquera/groenlandia-en-busca-de-las-ventajas-del-cambio-climatico_cccpDMNDyyqwLpSrWgSBW1/

La nube que puede cambiar la historia de los vegetales que comemos

Fujitsu

Desde que en la antigua Roma se cultivaban pepinos fuera de estación bajo una "piedra transparente" (una versión temprana del invernadero) para el emperador Tiberius, hemos estado tratando de manipular y adaptar a la madre naturaleza a nuestros deseos.
Hemos aprendido incluso a cultivar plantas sin tierra, alimentándolas directamente con nutrientes minerales del agua e iluminándolas directamente.
La agricultura hidropónica–como se llama a este método– es una forma de producción alimenticia de nicho.
Sin embargo, ahora nuevas tecnologías están empezando a tomar fuerza. Y las están incluso poniendo a prueba en el espacio.
¿Pero puede esta forma de cultivar plantas ayudar a alimentar a la creciente población urbana?
Hay varias empresas que lo están probando.

De semiconductores a espinaca

En su fábrica en Aizu Wakamatsu, en el centro de Japón, la empresa Fujitsu está aplicando análisis de datos basados en la nube para la producción de lechugas y espinacas bajas en potasio.
Image copyright Fujitsu
Image caption Múltiples sensores registran información del proceso de producción en Fujitsu.
La operación se lleva a cabo en una "sala limpia" libre de polvo, usada anteriormente para la producción de semiconductores.
Su plataforma en la nube, Akisai, almacena y analiza información de numerosos sensores en los invernaderos, y permite que las unidades de calefacción, los ventiladores y otros equipos se controlen de forma remota.
"En términos de calidad, hemos aplicado la misma perspectiva industrial de la fabricación de semiconductores al cultivo de vegetales", le explicó a la BBC un portavoz de Fujitsu.
Image copyright Getty
VENTAJAS DE LA AGRICULTURA HIDROPÓNICA
  • Como no necesita tierra, requiere menos espacio
  • Es ideal para una zona urbana
  • El rendimiento puede ser 10 veces superior al de la agricultura tradicional
  • Se puede reciclar el agua que se usa
  • Las granjas pueden estar en cualquier parte: en una torre o en un contenedor de barco
  • Permite aislar la contaminación de los pesticidas
  • Ahorra costos de transporte por ser producción local
"Tener una estructura de control que mantiene las especificaciones para el producto –el peso y los nutrientes de la lechuga, por ejemplo– dentro de un rango definido, permite obtener productos de alto valor".